info:eu-repo/semantics/article
Influence of the wind direction variability on the quantification of tephra fallouts: December 2012 and March 2013 Tungurahua eruptions
Influencia de la variabilidad de la dirección del viento en la cuantificación de caídas de tefra: Erupciones del Tungurahua, Diciembre 2012 y Marzo 2013
Registro en:
10.18272/aci.v5i1.112
Autor
Bernard, Benjamin
Bustillos, Jorge
Wade, Bridget
Hidalgo, Silvana
Institución
Resumen
The quantification of tephra fallouts can be affected by different parameters such as the quality of the deposit exposure and the calculation method. In this paper the effect of variability in the wind direction is investigated through the analysis of two eruptions from the Tungurahua volcano in Ecuador. The fluctuation in the wind direction was assessed using the alerts generated by the Washington VAAC (Volcanic Ash Advisory Center) and the actual fallout reports from local volunteers. Area densities (mass/area) of the tephra deposits were compiled by each co-author to create isomass maps. Empirical methods were used to calculate the total mass of the tephra fallouts. With this approach we were able to study the influence of the wind direction variability on the quantification of tephra fallouts under similar eruptive and sampling conditions. Our results indicate that, due to higher wind direction variability, the December 2012 eruption produced a non-elliptical complex deposit with a larger uncertainty on the calculated total mass value. The March 2013 eruption, on the other hand, occurred during a period of steady wind direction and left an almost elliptical deposit. The compilation of the data from the March eruption done by the co-authors demonstrates greater coherence and a less uncertainty in the final result. This study highlights that the choice of the empirical law to describe the fallout distribution must be adapted according to the map of the deposit. La cuantificación de caídas de tefra puede ser afectada por diferentes parámetros, tales como la calidad de exposición de los depósitos y los métodos de cálculo. En este trabajo se investiga el efecto de la variabilidad de la dirección del viento a través del análisis de dos erupciones del volcán Tungurahua (Ecuador). La fluctuación de la dirección del viento se analizó usando los reportes de la Washington VAAC (Volcanic Ash Advisory Center) y los reportes de caída de ceniza real proporcionados por los vigías del volcán. Los datos de densidad areal (masa/área) de los depósitos de tefra fueron compilados por cada uno de los co-autores para la realización de los mapas de isomasas. Se utilizó métodos empíricos para calcular la masa total de la caída de tefra. Por primera vez ha sido posible estudiar la influencia de la variabilidad de la dirección del viento en la cuantificación de la caída de ceniza bajo similares condiciones eruptivas y de recolección de muestras. Los resultados de este trabajo muestran que, debido a una mayor variabilidad de la dirección del viento, la erupción de diciembre de 2012 produjo un depósito complejo cuyas isomasas tienen formas no elípticas con una mayor incertidumbre en el valor de la masa total. Por el contrario, la erupción de marzo 2013 se produjo durante un período en el que la dirección del viento fue constante y dejó un depósito de forma casi elíptica. La recopilación de los datos de marzo realizadas por los co-autores muestra una mayor coherencia y por lo tanto una menor incertidumbre en el resultado final. Finalmente, este trabajo destaca el hecho de que la elección de la ley empírica para describir la distribución del depósito debe tomar en cuenta el mapa del mismo.