info:eu-repo/semantics/article
Digital Media and COVID-19: overinformation, polarization and misinformation
Medios digitales y COVID-19: sobreinformación, polarización y desinformación
Autor
Zunino, Esteban
Institución
Resumen
This investigation analyses the media treatment of COVID-19 in main Argentinian digital media. TheSARS-CoV-2 pandemic has reconfigured the economic and social life, jointly with the centrality of themedia system and the thematic composition of the media agendas. The demand of information duringthe outbreak enhanced the role of digital media as reliable sources. In specific terms, this work aims toinvestigate: 1) the evolution of the media agendas during the social isolation period; 2) the informationsources deployment; and 3) the differential standing obtained by different actors in the media treatment.To this goal, a quantitative content analysis was developed of the most relevant news items in Infobae,Clarín, La Nación and Página/12 between March 20 and October 18, 2020 (n=4,240). Results showthe existence of similar thematic agendas and a homogeneous presence of state sources in media withdifferent editorial positions. Furthermore, there is partisan and polarized coverage, which is evident inthe differential standing attributed to the official and opposition state sources in the analyzed media.The media treatment of the pandemic, over an extensive period, followed a cycle of over-information,polarization and misinformation that was detrimental to public debate quality. El presente trabajo analiza el tratamiento noticioso de la COVID-19 en los principales medios digitalesde la Argentina. La pandemia por SARS-CoV-2 reconfiguró, junto con las relaciones económicas y sociales,la centralidad del sistema mediático y la composición temática de sus agendas. La necesidad deinformación de calidad en tiempo real potenció el rol de los medios digitales como fuentes confiables.En términos específicos se pretende investigar: 1) la composición temática de las agendas informativasdurante el período de aislamiento social; 2) el uso de las fuentes de información; y 3) el nivel de créditodiferencial que obtuvieron los actores en el tratamiento informativo. Con ese objetivo, se desarrollóun análisis de las noticias más relevantes de las agendas digitales de Infobae, Página/12, La Nación, yClarín, entre marzo y octubre de 2020 (n=4.240). Los resultados evidencian la existencia de agendastemáticas similares y una presencia homogénea de fuentes oficiales en medios con diferentes líneas editoriales. Además, se advierte una cobertura partisana y polarizada que se pone de manifiesto en el crédito diferencial que adquieren en los medios los puntos de vista desplegados por las fuentes estatales oficialistas y opositoras. El tratamiento informativo de la pandemia, a lo largo de un período extenso, siguióun ciclo de sobreinformación, polarización y desinformación, lesivo para la calidad del debate público.