info:eu-repo/semantics/article
BIOÉTICA, FORMACIÓN Y EDUCACIÓN
Autor
Reyes Palau, Nayade Caridad
Institución
Resumen
RESUMEN
La Bioética es, una disciplina científica de carácter multidisciplinario, que ha desarrollado en los últimos treinta años con aplicaciones no solamente en el campo de la salud sino en otras áreas como en la educación, filosofía, antropología, psicología, derecho, política, economía, sociología, docencia e investigación que se hacen elementos fundamentales en la educación de profesionales cuya ética se debe orientar a la práctica de una conducta de acuerdo a principios y procurando por sobretodo promover siempre la dignidad del ser humano.
PALABRAS CLAVE: bioética, disciplina científica, educación superior, formación, educación.
ABSTRACTBioethics is a multidisciplinary scientific discipline that has developed over the last thirty years with applications not only in the field of health but in other areas such as education, philosophy, anthropology, psychology, law, politics, economics, sociology, teaching and research that are fundamental elements in the education of professionals whose ethics should be guided to the practice of a behavior according to principles and trying, above all, to promote the dignity of the human being.KEYWORDS: bioethics, scientific discipline, higher education, training, education.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benítez García, J. M., Estupiñan Ricardo, J., & Montalvo Villalva, I. (2016). Acciones didácticas para la autorrealización física integral de los estudiantes de carreras agropecuarias. Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN: 2224-2643, 1-10.
Estupiñan Ricardo, J., Cherrez Cano, I. M., Intriago Alcívar, G. C., & Torres Vargas, R. J. (2016). Neurociencia cognitiva e inteligencia emocional. La gestión pedagógica en el contexto de la formación profesional. Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN: 2224-2643, 1-8.
León, F (2009). Enseñar bioética: cómo trasmitir conocimientos, actitudes y valores. Acta Bioethica; 14(1): 11-18.
López, S. F. (2006). América Latina y el Caribe: globalización y educación superior. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1-57.
Ocampo, J. A. (2002). La educación en la actual inflexión del desarrollo de América
BIBLIOGRAFÍA
Arango, R. (1999). Consideraciones sobre las implicaciones de la bioética en la institución universitaria. Centro Nacional de Bioética. 2° Congreso de Bioética de América Latina y el Caribe. Memoria. Santa Fé de Bogotá. Colombia. CENALBE. 99-109. Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana de Educación. OEI. No. 30. 8.
Lucas, Ramón. 2005. Explícame la Bioética. 1° edición. Madrid: Palabra
Reluz BF. (2008). Desafíos de la postmodernidad al sistema educativo superior peruano. Investigación Educativa.; 12(21):181 – 203.
Spaemann, Robert. 2007. Ética: cuestiones fundamentales. 8° edición. Madrid: EUNSA.
Sgreccia, E. 2009.Manual de Bioética, México, 1° Reimpresión de la 2° Edición, BAC
Tomas y Garrido G. (2002). Manual de Bioética. 3ª ed. Madrid: Editorial Ariel
Tomás, Gloria, 2007. Bioética Personalista: Ciencia y Controversia. 1° edición. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Tomás, Gloria, 2007. La Bioética: Un compromisos existencial y científico. 1° edición. Madrid: Ediciones Universidad Católica de Murcia.