dc.creatorAlemán, Freddy
dc.creatorLezama, Lilliam de Jesús
dc.date2013-11-30
dc.date.accessioned2023-08-07T19:27:13Z
dc.date.available2023-08-07T19:27:13Z
dc.identifierhttps://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/234
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7933111
dc.descriptionPor primera vez en Nicaragua se están haciendo esfuerzos formales y diáfanos para irrumpir en la sociedad de la información y el conocimiento.En el año 2010, el Consejo Nicaraguenses de Ciencia y Tecnología (CONICYT) en colaboración con agentes claves de los sistemas de investigación e innovación definió el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Nicaragua, 2010-2013, el cual cuenta dentro de sus programas estratégicos el desarrollo de un sistema de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación que oriente la definición de políticas y la toma de decisiones en materia científica. En la actualidad, el CONICYT en colaboración con el Consejo Nacional de Universidades (CNU) están implementado un estudio encauzado a la definición de un Sistema Nacional de Indicadores que permita disponer de información confiable y actualizada sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en Nicaragua, que brinde información sobre inversión y gasto en Ciencia y Tecnología, la oferta científica – tecnológica nacional, el impacto del gasto público en C,T e I, y la forma como éste gasto se traduce en bienes y servicios para la sociedad nicaragüense. El proceso de construcción de dichos indicadores se ha estado realizando a través de la utilización de diversas técnicas y metodologías participativas, las cuales han estado siendo aplicadas por etapas, elaboración del marco conceptual; formulación de indicadores; elaboración de documento y aprobación del documento final. El sistema nacional de indicadores estará completo en la medida que los actores claves del sistema nacional de investigación e innovación se interesen en la creación del mismo, esto conlleva analizar la importancia de la creación del sistemas a la luz de su aplicabilidad práctica y el intercambio de experiencias con otros países de la región que han desarrollado el proceso. Es necesario el compromiso de los integrantes del sistema de investigación e innovación de proporcionar la información y alimentar el sistema, generar un software para administrar el sistema, y capacitar personal que estará a cargo de la recolección sistemática de la información, análisis, elaboración de reportes, comparaciones con otros países, cienciometría, así como percepción pública de la ciencia e impacto social del conocimiento.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agrariaes-ES
dc.relationhttps://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/234/234
dc.rightsDerechos de autor 2013 Universidad Nacional Agrariaes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceLa Calera; Vol. 13 Núm. 21 (2013); 110-114es-ES
dc.source1998-8850
dc.source1998-7846
dc.titleConstrucción de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación en Nicaraguaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución