dc.creatorSalazar-Centeno, Dennis José
dc.date2014-11-30
dc.date.accessioned2023-08-07T19:27:11Z
dc.date.available2023-08-07T19:27:11Z
dc.identifierhttps://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/215
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7933093
dc.descriptionEn Nicaragua, el cambio climático está asociado al fenómeno de El Niño y La Niña, que en situaciones extremas tienen efectos económicos, sociales y ambientales fatales. El fenómeno de El Niño es una condición anómala en la temperatura del océano pacifico tropical del este. Ocurre cuando el agua del océano pacifico ecuatorial se hace más caliente que el promedio (1°C - 3°C). Cuando esto sucede, la atmosfera encima del océano también reacciona. Ese cambio de temperatura afecta la circulación del viento reduciendo considerablemente las lluvias (Cruz Roja Nicaragüense, 2014). Este calentamiento de las aguas sucede cada dos o siete años y puede durar entre 12 y 18 meses. Según los cambios en el clima así se comporta El Niño y puede ser clasificado como débil o moderado, pero también como fuerte o muy fuerte, en estos últimos casos provocando sequías extremas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agrariaes-ES
dc.relationhttps://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/215/215
dc.rightsDerechos de autor 2014 Universidad Nacional Agrariaes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceLa Calera; Vol. 14 Núm. 23 (2014); 96-104es-ES
dc.source1998-8850
dc.source1998-7846
dc.titleImpactos multifactoriales del cambio climático en Nicaragua y estrategias de adaptaciónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typePeer-Reviewed Articleen-US
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución