dc.contributores-AR
dc.creatorLeppänen, Kari Juhani
dc.date2017-09-27
dc.date.accessioned2023-08-04T15:14:50Z
dc.date.available2023-08-04T15:14:50Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/294
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7920547
dc.descriptionEn Centroamérica, el propietario privado es el principal actor en la producción forestal. A excepción de Honduras y Panamá, en los demás países la existencia de bosques nacionales es muy limitada. La deforestación anual en la región se estima en unas 400.000 ha, mientras que el área total de plantaciones establecidas hasta hoy es apenas suficiente para compensar la deforestación de un solo año. Esta comparación indica que las políticas para controlar el uso de recursos forestales privados y las medidas para fomentar la reforestación no han sido muy eficientes. La metodología usada para este estudio fue una sistematización retrospectiva. Se revisaron las políticas escritas, los planes nacionales, las leyes y sus reglamentos y los principales programas de desarrollo. En algunos países centroamericanos no existen políticas formalmente aprobadas y, en otros casos, la política escrita no refleja necesariamente la realidad. Por ello, se consultó con los principales actores acerca de la implementación de políticas forestales, con el fin de investigar el desarrollo real de tales políticas y conocer los puntos de vista de los distintos actores. La consulta se realizó por medio de una entrevista semi-estructurada a 58 personas entre funcionarios de gobierno, profesionales independientes y propietarios forestales. El problema principal para el dueño de bosques es la inseguridad de poder cosechar. Los propietarios desconfían de la continuidad de las políticas y leyes forestales y de los servicios forestales; también tienen problemas para comercializar sus productos. Por su parte, los funcionarios del gobierno echan la culpa a la tenencia de la tierra y al establecimiento de áreas protegidas. Recientemente se han establecido y/o fortalecido organizaciones de propietarios, aunque a veces en forma polarizada. En los últimos procesos de política forestal se ha tenido un alto nivel de participación por parte de los propietarios. Esta participación es de suma importancia para mejorar la calidad de políticas futuras. Entre los gobiernos, se da una tendencia a liberalizar el cultivo de árboles en plantaciones forestales y buscar, mediante planes de manejo, que el manejo de los bosques naturales sea sostenible. Los propietarios reconocen el esfuerzo, pero consideran que los trámites son poco ágiles. La privatización de controles pudiera resultar positiva desde de punto de vista del propietario forestal, ya que según los resultados de este estudio los profesionales independientes son más sensibles a la problemática del propietario que los funcionarios estatales. En cuanto a los incentivos directos, las opiniones están divididas. Sobre los programas de costos compartidos (donaciones por el gobierno), las opiniones son positivas mientras que sobre los incentivos fiscales son negativas. Sobre los créditos, la opinión unánime es que, aunque sean blandos, las condiciones son tan desfavorables que por ello no hay demanda. En cuanto a formación, capacitación, extensión, información e investigación, la situación es bastante similar en todos los países: hay acciones aisladas pero con poca planificación y coordinación por entes estatales.es-AR
dc.format
dc.languagespa
dc.publisherRecursos Naturales y Ambientees-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/294/446
dc.rightsCopyright (c) 2017 Recursos Naturales y Ambientees-AR
dc.sourceRecursos Naturales y Ambiente; No 43 (2004)es-AR
dc.source1659-1216
dc.titleLas políticas forestales y el dueño de bosques en Centroamérica.es-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución