dc.contributores-AR
dc.creatorZambrana, Hugo
dc.date2017-09-27
dc.date.accessioned2023-08-04T15:14:38Z
dc.date.available2023-08-04T15:14:38Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/1143
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7920455
dc.descriptionEl Salvador ha pasado por muchas décadas de deforestación masiva, lo cual ha dejado como resultado la escasa área, no mayor de 2% de la superficie total del país, de bosque natural primario (Martínez & de Camino, 1990). Esta triste historia se ha caracterizado no sólo por el mínimo fomento a la reforestación sino por la idea generalizada de que el bosque era obstáculo para el desarrollo agrícola.es-AR
dc.format
dc.languagespa
dc.publisherRecursos Naturales y Ambientees-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/1143/1297
dc.rightsCopyright (c) 2017 Recursos Naturales y Ambientees-AR
dc.sourceRecursos Naturales y Ambiente; No 2 (1993)es-AR
dc.source1659-1216
dc.subjectVIVEROS; BOSQUE COMUNAL; EL SALVADORes-AR
dc.titleLos viveros comunales en El Salvadores-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución