dc.contributor | | es-AR |
dc.creator | Salazar, Mónica | |
dc.creator | Campos, José Joaquín | |
dc.creator | Villalobos, Róger | |
dc.creator | Prins, Cornelis | |
dc.creator | Finegan, Bryan | |
dc.date | 2019-08-27 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-04T15:14:37Z | |
dc.date.available | 2023-08-04T15:14:37Z | |
dc.identifier | http://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/282 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7920441 | |
dc.description | La restauración de ecosistemas degradados es un elemento de creciente importancia para la biología de la conservación. En este estudio se define restauración a escala de paisaje como el proceso de recuperación de funciones de los ecosistemas degradados del paisaje y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades locales, a través de los bienes y servicios que provee el paisaje. El objetivo de este trabajo fue evaluar las condiciones, procesos y resultados de la restauración del paisaje en el cantón de Hojancha, Guanacaste, Costa Rica. Para ello se construyó un estándar (marco jerárquico de principios, criterios e indicadores –PC&I) y se sistematizó la experiencia desde el punto de vista de institucionalidad. Los resultados muestran que las condiciones se dieron en el ámbito de políticas, intervención externa y mecanismos de compensación. Los procesos desarrollados fueron la capacidad de gestión y la coordinación y convergencia de las acciones de las instituciones locales. Los resultados se dieron en la estructura y composición del paisaje y en los bienes y servicios que el mismo genera. En conclusión, se considera que la metodología que integra la obtención de información mediante PC&I y sistematización es apropiada para estudios a escala de paisaje. La restauración del paisaje fue un proceso adaptativo, e incluyó acciones de remplazo, rehabilitación y restauración; en relación con el cambio de uso del suelo, se concluyó que ha respondido a las tendencias de políticas y mercados a nivel nacional e internacional; lo cual indica que la sostenibilidad de la restauración podría estar siempre sujeta a cambios. | es-AR |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Recursos Naturales y Ambiente | es-AR |
dc.relation | http://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/282/1712 | |
dc.relation | http://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/282/1713 | |
dc.rights | Copyright (c) 2005 CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza | es-AR |
dc.source | Recursos Naturales y Ambiente; No 45 (2005) | es-AR |
dc.source | 1659-1216 | |
dc.subject | PAISAJISMO; RESTAURACIÓN; ECOSISTEMAS; CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA; INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD; HOJANCHA; GUANACASTE; COSTA RICA | es-AR |
dc.title | Evaluación de la restauración del paisaje en el cantón de Hojancha, Costa Rica | es-AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-AR |