dc.contributores-AR
dc.creatorda Silva Dias, André
dc.creatorCampos, José Joaquín
dc.creatorVillalobos Soto, Róger
dc.creatorLouman, Bastiaan
dc.creatorGonçalvez, Luiza
dc.date2017-09-27
dc.date.accessioned2023-08-04T15:14:37Z
dc.date.available2023-08-04T15:14:37Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/610
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7920438
dc.descriptionSe evaluó la integración de aspectos sociales y silviculturales en el desarrollo de una propuesta de manejo forestal diversificado (madera de varias especies y aceite de Carapa guian ensis y de Copaiferasp.) para una comunidad ribereña de la Amazonía brasileña. Se utilizaron diversas herramientasparticipativas para caracterizar la organización local y la gestión de los recursos naturales. Para entender la percepción sobre la forestería comunitaria, se realizaron encuestas y talleres locales utilizando el enfoque del método FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Además, se elaboró y aplicó un inventario forestal orientado a la implementación de un plan de manejo. Los resultados indican que, debido a la historia de las relaciones, el Gobierno se percibe como una oportunidad pero también como una amenaza para el manejo forestal local. Además, la visión a corto plazo genera conflictos y desacuerdos internos. El aprovechamiento actual de la madera, y de los aceites de Carapa y Copaiferasp. no representa una amenaza para la sostenibilidad del uso del bosque; se trata de prácticas extensivas, orientadas básicamente al consumo local. El conocimiento local puede contribuira la elaboración de los planes de manejo, pero esta información no es suficiente. La unidad de manejo para Carapa debe ser por área, porque así es la recolecta tradicional y la variabilidad anual de la producción no permite recolectas individuales. La unidad de manejo para Copaifera debe ser individual, debido a la distribución espacial de la especie en el bosque comunal y a la propia naturaleza del aprovechamiento. En la comunidad de Pedreira, hay que fortalecer la dimensión social para promover el manejo diversificado del bosque, pues la clave para el éxito de una propuesta es conciliar las necesidades locales con sus fortalezas y debilidades, sin perder de vista el uso sostenible de los recursos y el desarrollo comunitario.es-AR
dc.format
dc.languagespa
dc.publisherRecursos Naturales y Ambientees-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/610/761
dc.rightsCopyright (c) 2017 Recursos Naturales y Ambientees-AR
dc.sourceRecursos Naturales y Ambiente; No 38 (2002)es-AR
dc.source1659-1216
dc.subjectMANEJO FORESTAL; DIVERSIFICACIÓN; SILVICULTURA; ASPECTOS SOCIALES; FORESTERÍA COMUNITARIA; AMAZONÍA; BRASILes-AR
dc.titleManejo forestal diversificado en una comunidad ribereña de la Amazonía brasileña: consideraciones sociales y silviculturales.es-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución