dc.contributor | | es-AR |
dc.creator | Candela, Sandra E. | |
dc.creator | Stoian, Dietmar | |
dc.creator | Somarriba, Eduardo | |
dc.creator | Villalobos, Marilyn | |
dc.date | 2017-09-06 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-04T15:13:47Z | |
dc.date.available | 2023-08-04T15:13:47Z | |
dc.identifier | http://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/30 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7920147 | |
dc.description | Los territorios indígenas bribri y cabécar de la Alta Talamanca en el sureste de Costa Rica, constituyen una región estratégica desde el punto de vista del uso y de la conservación de los recursos forestales y de la diversidad cultural. Los medios de vida de la población local se basan, en gran medida, en el capital natural que sostienen sus actividades agroforestales y en el capital social local reflejado en múltiples formas de organización local y relaciones con el mundo externo. Con el fin de identificar las barreras que limitan el mejoramiento de los medios de vida y proponer elementos para removerlas, se estudió el papel de la gobernanza forestal y los arreglos institucionales correspondientes entre indígenas y agentes externos en Alta Talamanca. Se realizaron entrevistas semiestructuradas (n=34) a informantes claves, tales como representantes de las organizaciones indígenas locales y de las instituciones de cooperación externa, en combinación con observación participante y análisis de información secundaria. Se identificaron cinco arreglos institucionales: 1) Consejo Directivo Indígena, plataforma donde convergen varias organizaciones locales, las cuales toman decisiones relacionadas con los recursos forestales e intervenciones externas; 2) Comité Local Forestal de Talamanca como foro para la coordinación entre organizaciones locales y gubernamentales que velan principalmente por el control de la tala y comercialización ilegal de madera; 3) pagos por servicios ambientales financiados por Fonafifo para la conservación de bosques y manejados por las Asociaciones de Desarrollo Integral de Alta Talamanca; 4) Comité Coordinador del Proyecto Captura de Carbono que acordó procedimientos y métodos de ejecución de este proyecto y 5) la Red Indígena de Turismo, la cual impulsa la formación de emprendedores indígenas como operadores de etnoturismo. Si bien varios de estos arreglos buscan controlar prácticas adversas e incentivar prácticas adecuadas para la gestión de los recursos forestales en Alta Talamanca, aun persiste el problema de la tala y comercialización ilegal de madera. Se concluye que se requiere mayor coordinación entre las organizaciones locales y los actores externos en los diferentes niveles de toma de decisión para que la gobernanza forestal en la Alta Talamanca sea más efectiva. | es-AR |
dc.format | | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Agroforestería en las Américas | es-AR |
dc.relation | http://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/30/53 | |
dc.relation | http://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/30/56 | |
dc.rights | Copyright (c) 2017 Agroforestería en las Américas | es-AR |
dc.source | Agroforestería en las Américas; No 49 (2013) | es-AR |
dc.source | 1022-7482 | |
dc.title | Formas y efectos de la gobernanza forestal en los territorios indígenas bribri y cabécar de Alta Talamanca, Costa Rica | es-AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-AR |