dc.contributores-AR
dc.creatorFassaert, Ceceli
dc.date2017-09-06
dc.date.accessioned2023-08-04T15:13:39Z
dc.date.available2023-08-04T15:13:39Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/615
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7920117
dc.descriptionEl desarrollo muestra que cada día, la brecha entre países ricos y pobres es mayor (PNUD 1999). La proporción de riqueza entre los paises ricos y pobres era de 44:1 en 1973 y para 1992 se había casi duplicado (72:1). Estos contrastes se encuentran a nivel internacional, nacional y de comunidades. Todos los esfuerzos de desarrollo desde los años 50 no han podido revertir esta tendencia y muchos proyectos contribuyen a mantener o aumentar las diferiencias. Las tendencias macroeconómicas (globalización, ajustes estructurales) tampoco han sido capaces satisfacer las necesidades de personas con pocos recursos, sobre todo el sector rural. Muchas de las propuestas de desarrollo se basan en la compra de insumos externos apoyo técnico del exterior que resultan sostenibles en el largo plazo. La pobreza no es solamente bajos ingresos o acceso limitado a los factores de producción, sino que, incluye insuficiente acceso a servicios sociales y procesos de toma de decisiones.es-AR
dc.format
dc.languagespa
dc.publisherAgroforestería en las Américases-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/615/766
dc.rightsCopyright (c) 2017 Agroforestería en las Américases-AR
dc.sourceAgroforestería en las Américas; Vol 7, No 25 (2000)es-AR
dc.source1022-7482
dc.subjectGENERO; MUJERES; PAPEL DE LA MUJER; PARTICIPACION SOCIAL; DIAGNOSTICOes-AR
dc.titleDiagnósticos participativos con enfoque de géneroes-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución