dc.contributores-AR
dc.creatorOrozco Aguilar, Luis
dc.creatorLópez Sampson, Arlene
dc.date2017-09-06
dc.date.accessioned2023-08-04T15:13:37Z
dc.date.available2023-08-04T15:13:37Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/34
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7920099
dc.descriptionSe calcula que en Nicaragua existen unas 2 millones de hectáreas bajo sistemas agroforestales. Se ha documentado la diversidad arbórea de los sistemas agroforestales especialmente en cercas vivas, cortinas rompevientos, árboles dispersos en potreros, café y cacao con sombra. La agroforestería ha estado por más de 30 años en la agenda de instituciones de gobierno, centros de investigación, academia, organizaciones no gubernamentales y proyectos. Sin embargo, se requieren mayores esfuerzos para promover la agroforestería como una opción para el manejo sostenible de la tierra y que sea parte de la estrategia de seguridad alimentaria y nutricional y del cambio climático en el país.es-AR
dc.format
dc.languagespa
dc.publisherAgroforestería en las Américases-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/34/61
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/34/64
dc.rightsCopyright (c) 2017 Agroforestería en las Américases-AR
dc.sourceAgroforestería en las Américas; No 49 (2013)es-AR
dc.source1022-7482
dc.titleEvolución, aplicación y futuro de la agroforestería en Nicaraguaes-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución