dc.contributores-AR
dc.creatorBarrios, Edmundo
dc.date2017-09-06
dc.date.accessioned2023-08-04T15:13:33Z
dc.date.available2023-08-04T15:13:33Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/1022
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7920079
dc.descriptionEl propósito del presente estudio fue reconocer las prácticas de manejo que los agricultores de Mapire, Venezuela, utlizan para obtener un uso eficiente de los recurso en la planicies aluviales. Mapire es una zona de transición entre sabana y bosque húmedo tropical, situada al sur del río Orinoco. La precipiatación promedio anual es de 1400 mm y la temperatura de 27°C. Sus suelos son Entinsol arcillo-limoso, con un pH de 5.0. Aquí se practica el sistema tradional de tala y quema durante la estación seca (noviembre-abril) y luego se inunda el terreno por un período de 3 a 5 meses. La siembra se realiza cuando el agua desciende dejando una capa de sedimentos. Cuando la fertilidad del suelo disminuye, el agricultor emigra a otro lugar.es-AR
dc.format
dc.languagespa
dc.publisherAgroforestería en las Américases-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/1022/1176
dc.rightsCopyright (c) 2017 Agroforestería en las Américases-AR
dc.sourceAgroforestería en las Américas; Vol 2, No 5 (1995)es-AR
dc.source1022-7482
dc.subjectLLANURA ALUVIAL; DEFORESTACION; AGROFORESTERIA; ZONA TROPICAL; VENEZUELA (REPUBLICA BOLIVARIANA DE)es-AR
dc.titleAgroforestería en planicies aluviales tropicales. Destreza indígena de Venezuelaes-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución