dc.contributores-AR
dc.creatorTaylor, Rachel
dc.date2017-09-06
dc.date.accessioned2023-08-04T15:13:33Z
dc.date.available2023-08-04T15:13:33Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/243
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7920073
dc.descriptionEn años recientes, se ha reconocido que los patrones globales de la utilización del suelo por parte del ser humano están cambiando la disponibilidad de los hábitats naturales para todos los organismos vivos. En el 2003, el 7,9% del área global de la Tierra fue clasificada como áreas protegidas y el 33% como regiones agrícolas (BirdLife International 2004). La deforestación y conversión de hábitats naturales en áreas agrícolas resulta en cambios dramáticos en la cobertura arbórea y en un aumento en el uso de pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros insumos agrícolas que pueden tener efectos negativos en la diversidad de las especies vegetales y animales.es-AR
dc.format
dc.languagespa
dc.publisherAgroforestería en las Américases-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/243/395
dc.rightsCopyright (c) 2017 Agroforestería en las Américases-AR
dc.sourceAgroforestería en las Américas; Vol 10, No 39-40 (2003)es-AR
dc.source1022-7482
dc.title¿Cómo medir la diversidad de aves presentes en los sistemas agroforestales?es-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución