dc.contributores-AR
dc.creatorPezo, Danilo A. Pezo A.
dc.date2017-09-06
dc.date.accessioned2023-08-04T15:13:23Z
dc.date.available2023-08-04T15:13:23Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/119
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7920004
dc.descriptionLa mayor parte de los 13,2 millones de hectáreas cubiertas de pastos en América Central son de origen antropogénico; pero de estas, entre 50 y 80% se encuentran degradadas. En la región, la presencia de pastizales naturales como vegetación de sabanas es mínima y ocurre principalmente en El Petén (Guatemala). En estas pasturas degradadas se da una composición florística compleja, con gramíneas y leguminosas herbáceas, arbustivas y arbóreas, así como muchas otras especies herbáceas y leñosas de valor forrajero y otras que definitivamente se pueden considerar como malezas. Las especies presentes en estos pastizales semi-naturales incluyen vegetación espontánea que aparece luego de la apertura del bosque y especies invasoras a las pasturas sembradas, como parte de un proceso de sucesión.es-AR
dc.format
dc.languagespa
dc.publisherAgroforestería en las Américases-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/119/220
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/119/223
dc.rightsCopyright (c) 2017 Agroforestería en las Américases-AR
dc.sourceAgroforestería en las Américas; No 47 (2009)es-AR
dc.source1022-7482
dc.titleLos pastizales seminaturales de América Central Un recurso forrajero poco estudiadoes-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución