dc.contributores-AR
dc.creatorCATIE, Editor
dc.date2017-09-06
dc.date.accessioned2023-08-04T15:13:22Z
dc.date.available2023-08-04T15:13:22Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/805
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7919993
dc.descriptionLos Ngöbe, que tienen una excelente organización, han podido consolidar diferentes comités (salud, ordenamineto territorial, transporte, damas, etc.) liderados por la Asociación Agroforestal, que ha sabido mantener la identidad cultural de la comunidad, enfocándola hacia el reconocimiento y uso adecuado de los recursos naturales locales; por ejemplo, el uso de penca (Arecácea) en la construcción de techos y de pita (Acchmea magdalenae) para la artesanía. Los indios Ngöbe les demostraron a los bribris y cabécares la importancia del trabajo organizado.es-AR
dc.format
dc.languagespa
dc.publisherAgroforestería en las Américases-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/805/959
dc.rightsCopyright (c) 2017 Agroforestería en las Américases-AR
dc.sourceAgroforestería en las Américas; Vol 5, No 19 (1998)es-AR
dc.source1022-7482
dc.subjectes-AR
dc.titleCapacitación agroforestal productor a productor: experiencias con grupos indígenases-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución