dc.contributores-AR
dc.creatorZelada, Efrain
dc.date2019-08-28
dc.date.accessioned2023-08-04T15:13:12Z
dc.date.available2023-08-04T15:13:12Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/401
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7919903
dc.descriptionDurantes las ultimas decadas, la producción de alimentos en países Centroamericanos y Latinoamericanos en general, ha llegado a una alta industralización. Sin embargo, la sociedad está preocupada por el impacto de la producción de estos alimentos sobre el medio ambiente, la salud, el entorno de trabajo y la biodiverisda. Una de las razones más importantes de esta preocupación es la contaminación de las fuentes de agua y el consumo de alimentos con altos indices residuales de diferentes pesticidas. El resultado es que los consumidores estan perdiendo la confianza en los productos obtenidos por un sistema "moderno y tecnológico de producción" que se agudiza con la utilización de semillas transgénicas.es-AR
dc.languagespa
dc.publisherAgroforestería en las Américases-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/401/1892
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/401/1893
dc.rightsCopyright (c) 2001 CATIE – Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanzaes-AR
dc.sourceAgroforestería en las Américas; Vol 8, No 32 (2001)es-AR
dc.source1022-7482
dc.subjectCENTROAMERICANOS; SEMILLAS TRANSGÉNICAS; FUENTES DE AGUA; SUBVENCIONARes-AR
dc.titleCertificación de la producción orgánica: los pasos a seguires-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución