dc.contributores-AR
dc.creatorPaulson, Susan
dc.date2017-09-06
dc.date.accessioned2023-08-04T15:12:55Z
dc.date.available2023-08-04T15:12:55Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/605
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7919808
dc.descriptionSe relacionan aspectos de reflexión teórica alrededor de un estudio de caso en Bolivia central, donde los sistemas agroforestales tradicionales (muy diversificados e interdependientes) son impactados por procesos de modernización agrícola. Este estudio de caso demuestra la adaptación de métodos de diagnóstico participativo con enfoque de género a las realidades culturales, conceptos y lenguajes locales y revela fallas en los esfuerzos de programas para resolver inequidades, en vez de eso, convirtieron a las mujeres en dueñas individuales de recursos y modernas productoras capitalistas. El análisis sugiere que se debe poner mayor atención a la relación entre aspectos de género y el ambiente y desarrollar un enfoque más sistémico (menos individualista) a los procesos ambientales y de género.es-AR
dc.format
dc.languagespa
dc.publisherAgroforestería en las Américases-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/605/756
dc.rightsCopyright (c) 2017 Agroforestería en las Américases-AR
dc.sourceAgroforestería en las Américas; Vol 7, No 25 (2000)es-AR
dc.source1022-7482
dc.subjectGENERO; MUJERES; PAPEL DE LA MUJER; AGROFORESTERIA; ENTORNO SOCIOCULTURAL; EQUIDAD; SISTEMAS SILVOPASTORILES; MODERNIZACION; BOLIVIAes-AR
dc.titleLa diferencia e interdependencia social en el manejo agroforestales-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución