dc.contributor | | es-AR |
dc.creator | CATIE, Editor | |
dc.date | 2017-09-06 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-04T15:12:49Z | |
dc.date.available | 2023-08-04T15:12:49Z | |
dc.identifier | http://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/897 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7919769 | |
dc.description | Durante las dos últimas décadas, ha habido mucho interés científico en los cultivos en callejones, propuesto inicialmente como un sistema intensivo sostenible, que mejoraría radicalmente los procesos a largo plazo de los agricultores de escasos recursos. Aunque es imposible estimar en forma precisa, los gastos totales en investigación, desarrollo y promoción realizados en cultivos en callejones, se considera que alcanzan los diez millones de dólares americanos. En la actualidad, es ampliamente reconocido que la tecnología tiene menos potencial del que se anticipaba; las principales limitaciones surgen tanto de sus características técnicas como socioeconómicas. | es-AR |
dc.format | | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Agroforestería en las Américas | es-AR |
dc.relation | http://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/897/1052 | |
dc.rights | Copyright (c) 2017 Agroforestería en las Américas | es-AR |
dc.source | Agroforestería en las Américas; Vol 4, No 14 (1997) | es-AR |
dc.source | 1022-7482 | |
dc.subject | | es-AR |
dc.title | Cultivos en callejones: ¿Se han beneficiado los agricultores de escasos recursos? | es-AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-AR |