dc.contributores-AR
dc.creatorRichers, B. T.T.
dc.creatorHarvey, C. A.
dc.creatorCasanoves, Fernando
dc.creatorDeclerck, F.
dc.creatorBenjamin, T.
dc.date2017-09-06
dc.date.accessioned2023-08-04T15:12:48Z
dc.date.available2023-08-04T15:12:48Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/117
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7919761
dc.descriptionUna mayor utilización de talleres participativos en investigaciones científicas, puede estar siendo limitada por la falta de independencia en las respuestas obtenidas en este tipo de metodología. La falta de repeticiones independientes limita la utilización de diferentes análisis estadísticos. En este artículo se presenta la metodología utilizada para obtener respuestas individuales en talleres con herramientas participativas en Copán, Honduras. Los talleres buscaban conocer las limitaciones y las oportunidades que manejan los productores ganaderos para implementar sistemas silvopastoriles (SSP), que poseen un mayor valor para la conservación de la biodiversidad.es-AR
dc.format
dc.languagespa
dc.publisherAgroforestería en las Américases-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/117/216
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/117/217
dc.rightsCopyright (c) 2017 Agroforestería en las Américases-AR
dc.sourceAgroforestería en las Américas; No 48 (2011)es-AR
dc.source1022-7482
dc.title¿Cómo hacer talleres participativos con respuestas individuales?es-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución