dc.contributores-AR
dc.creatorHaggar, Jeremy
dc.date2017-09-06
dc.date.accessioned2023-08-04T15:12:43Z
dc.date.available2023-08-04T15:12:43Z
dc.identifierhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/486
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7919729
dc.descriptionEl manejo integrado de plagas (MIP) está basado en el entendimiento de procesos ecológicos que afectan los agro-ecosistemas y que, a su vez, afectan la insidencia de plagas. Los sistemas de producción tiene una alta variabilidad, sobre todo con productores no certificados. Sin embargo, con base en los diagnósticos agroecológicos se puede manejar esta variabilidad y minimizar el complejo de plagas que afectan los cultivos sin tener que exagerar en el uso de agroquímicos. Pero más que una tecnología, MIP es una metodología participativa para capacitar a los productores en el diagnóstico del estado de sus cultivos y las plagas asocíadas para tomar mejores decisiones sobre su manejo. Por ende la importancia del uso de métodos participativos que permitan al productor adaptar la tecnología para que puedan capitalizar sus conocimientos e inversiones en la producción.es-AR
dc.format
dc.languagespa
dc.publisherAgroforestería en las Américases-AR
dc.relationhttp://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/486/637
dc.rightsCopyright (c) 2017 Agroforestería en las Américases-AR
dc.sourceAgroforestería en las Américas; Vol 8, No 29 (2001)es-AR
dc.source1022-7482
dc.subjectes-AR
dc.titleEl Manejo Integrado de Plagas en la agroforstería: interacciones biológicas y metodológicases-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución