info:eu-repo/semantics/article
Buenas prácticas educativas para el aprendizaje del inglés en la enseñanza no formal
Buenas prácticas educativas para el aprendizaje del inglés en la enseñanza no formal
Autor
Corpas Arellano, María Dolores
Institución
Resumen
This empirical research investigates the non-formal educational practices in the teaching-learning process of English as a foreign language, the frequency of these practices and their impact in 4th year of Compulsory Secondary Education (CSE) students´ marks in English as a foreign language. This study aims to know which educational practices are the best to learn English and how often they should be used to get the best outcome. This research concludes affirming that over 44% of the participants do some out-of-school activities principally they learn English with a private teacher and in an academy with three hours per week on average. However those students who followed a course lodged with native families in an English speaking country get the best school marks in English. Este estudio empírico examina las prácticas educativas utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera fuera del aula, su frecuencia y su repercusión en el rendimiento académico del alumnado de cuarto de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) en la asignatura de inglés. El objetivo de esta investigación es conocer qué prácticas educativas son las más adecuadas para el aprendizaje del inglés y cuál debe ser su frecuencia óptima. Esta investigación concluye afirmando que algo más del 44% del alumnado participante en la muestra realiza actividades extraescolares, principalmente, clases con profesor particular y clases en una academia con una duración de tres horas semanales en promedio. Sin embargo, el alumnado que ha realizado un curso de verano en convivencia con una familia en un país de habla inglesa logra los mejores resultados académicos.