info:eu-repo/semantics/article
Prevalence of malocclusion in the schools of the District of Tacares, Grecia. 2011
Prevalencia de maloclusión en las escuelas del distrito de Tacares, Grecia. 2011
Autor
Campos Arias, Flor de María
Institución
Resumen
This epidemiological study focuses on the prevalence of malocclusion in schools of the Tacares District, Grecia, Costa Rica 2011. Its objective was to measure such occurrence in first-grade children. A data questionnaire was used to gather sociodemographic and clinical information. The first came from parents and the second of 88 children, whose average age was 7.01 years. Most relevant results found that: the most frequent oral habits were the use of a bottle (66%), thumb sucking (19%) and the use of pacifier (10%). 10.2% of children presented protractile tongue. 22.7% showed proximal caries. Premature loss of teeth was prevention 22.7%. Teeth with caries were found in 15 per cent. 54.5% presented proportional facial vertical segments, 42% showed an increased lower third and 58% decreased lower third. 48.9% showed overcrowding of teeth. 52.3% introduced asymmetric dental arches. 10.1% of students presented posterior crossbite, with predominance of the unilateral right. The alteration in Angle ́s molar classification accounted for 10.2% with the pattern of Class II and 11.3% to the class III pattern. There were anterior crossbite in 19.3%. These results will be used to implement a program for promoting oral health, prevention of malocclusion in earlier ages and timely care. This would extend to long-term community orthodontic coverage, since the early attention of some risk factors, prevent interceptive orthodontic treatments that demand greater economic investment, in time and human resources. El estudio epidemiológico es de prevalencia de maloclusión en las escuelas del distrito de Tacares, Grecia 2011. Su objetivo fue medir dicha ocurrencia en los niños y niñas de primer grado. Para recopilar la información se utilizó un cuestionario de datos sociodemográficos y clínicos. Los primeros provenían de los padres y los segundos de 88 niños, cuya edad promedio era de 7,01 años. Como resultados más relevantes se encontró que: los hábitos orales más frecuentes fueron el uso del chupón (66%), chupeteo de dedo (19%) y el uso de chupeta (10%). El 10,2% de los niños presentó lengua protráctil. El 22,7% mostró caries proximal. La pérdida prematura de piezas dentales fue de 22,7%. Las piezas cariadas correspondieron al 15%. El 54,5% presentó segmentos faciales verticales proporcionales, un 42% mostró el tercio inferior aumentado y 58% el tercio inferior disminuido. Se halló 48,9% de apiñamiento. El 52,3% presentó arcos dentales asimétricos. El 10,1% de los estudiantes presentó mordidas cruzadas posteriores, con predominio de la unilateral derecha. La alteración en la clasificación molar de Angle correspondió a 10,2% del patrón de Clase II y a 11,3% para el patrón de Clase III. Se presentaron mordidas cruzadas anteriores en un 19,3%. El 14,8% mostró mordida abierta anterior. Esos resultados servirán para implementar un programa de promoción de la salud oral, de prevención de la maloclusión en edades más tempranas y de atención oportuna. Esto permitiría ampliar a largo plazo la cobertura en ortodoncia comunitaria, puesto que la atención precoz de algunos factores de riesgo, evitaría posteriormente, tratamientos de ortodoncia interceptiva, que demandan una mayor inversión económica, de tiempo y recurso humano profesional.