info:eu-repo/semantics/article
Public Art: Co-creative Practices in the Development of the "Poemas Gráficos" Project Between 2012 and 2019
Arte público: Prácticas cocreativas en el desarrollo del proyecto "Poemas Gráficos" durante el periodo 2012-2019
Registro en:
10.15517/es.v83i1.55849
Autor
Badilla Agüero, Andrés
Institución
Resumen
Introduction: This paper presents an analysis of typologies, practices, and co-creative methodologies in the development of public artworks applied by the “Poemas Gráficos” project from 2012-2019. Objective: To study public art as a tool to trigger or catalyze processes of cohesion and community participation. Methods: The analysis is carried out through participant observation in different creative processes, literature review, and discussion on the concepts of public art and community art, as well as the analysis of gray literature. Conclusions: Four intervention typologies are proposed, determined by the levels of participation of different actors. Furthermore, these typologies are categorized in a matrix based on contextualization levels with their environment and their orientation towards the process or the artwork as the center. This matrix provides an initial tool to guide related processes. Introducción: En este artículo se presenta un análisis de tipologías, prácticas y metodologías cocreativas en el desarrollo de obras de arte público aplicadas por el proyecto "Poemas Gráficos" entre los años 2012-2019. Objetivo: Estudiar el arte público como herramienta para detonar o catalizar procesos de cohesión y participación comunitaria. Métodos: El análisis se desarrolla a partir de observación participante en los distintos procesos creativos, la revisión de literatura y la discusión sobre los conceptos de arte público y arte comunitario, así como el análisis de literatura gris. Conclusiones: Se proponen cuatro tipologías de intervención que se determinan a partir de los niveles de participación de distintos actores. Asimismo, estas tipologías se categorizan en una matriz en función de los niveles de contextualización con su entorno y según su orientación al proceso o a la obra como centro. Esta matriz aporta una herramienta inicial para orientar procesos afines.