info:eu-repo/semantics/article
Seclusion and work: Relationship, logic and articulation in the development of chilean prison
Reclusión y Trabajo: Relación, Lógica y Articulación en el Devenir del Presidio Chileno.
Registro en:
10.15517/dre.v24i2.53439
Autor
Romero, Alejandro
Gil Villa, Fernando
Institución
Resumen
This documentary research of a qualitative nature, aims to establish the legal and criminal discourses that give meaning to the work of prisoners in the five main forms of imprisonment evidenced in Chile between 1830 and 2000, for which, we proceeded to review of laws, regulations, writings and research related to each form of imprisonment. The analysis task was carried out through a thematic mesh and the hermeneutical tradition to order the information (triangulation). The results show that the work is conceived as an additional or complementary punishment to the sanction, a discourse that only changes after the installation of the penitentiary in 1843, where the inmate's labor activity ceases to benefit others, focusing on the inmate himself. . This change, however, does not encourage inmates to work due to the image of abuse and submission that they assign to their execution, and the birth of a prison subculture that will structure a masculinity and a reckless and stubborn criminal duty-being (conclusion) La presente investigación documental de carácter cualitativo, tiene por objetivo establecer los discursos legales y penales que dotan de sentido al trabajo de los reos en las cinco principales formas de reclusión evidenciadas en chile entre 1830 y 2000, para lo cual, se procedió a la revisión de leyes, normativa, escritos e investigaciones relacionadas con cada forma de reclusión. La tarea de análisis se realizó por medio de una malla temática y la tradición hermenéutica para ordenar la información (triangulación). Los resultados evidencian que el trabajo se concibe como un castigo adicional o complementario a la sanción, discurso que sólo cambia tras la instalación de la penitenciaría el año 1843, donde la actividad laboral del reo deja de beneficiar a otros centrándose en adelante en el propio recluso. Este cambio sin embrago, no alienta el trabajo en los presidiarios debido a la imagen de abuso y sometimiento que estos le asignan a su ejecución, y al nacimiento de una subcultura penitenciaria que estructurará una masculinidad y un deber-ser delictual temerario y contumaz (conclusión).