dc.creatorWhittaker, Arabelle
dc.date1953
dc.date.accessioned2023-08-03T15:02:45Z
dc.date.available2023-08-03T15:02:45Z
dc.identifier990005803430302716
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10016027
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7880713
dc.descriptionEl lenguaje utilizado en esta edición no está vigente pero es útil como antecedente de las ediciones posteriores
dc.descriptionilustraciones
dc.descriptionLa enseñanza de la lectura a un indio que nunca ha leído es un paso muy grande. Enseñarle a él hasta que pueda entender y hablar una lengua nueva, como el español, es otro paso absoluta-mente distinto. Los dos problemas no pueden resolverse fácilmente en un solo paso. Quitarle al indio el derecho de usar su propio, idioma y obligarle forzosamente a hablar otro, no es justo según los derechos del hombre, ni tampoco es la manera más eficaz. El método probado y el que tiene mejor éxito es el que el Instituto Lingüístico de Verano sigue ahora, es decir, la utilización de la lengua materna en la alfabetización para lograr la castellanización. Al principio enseñamos a leer en el propio idioma, y ya con el hábito de leer bien formado, el indio puede comenzar a pasar al conocimiento del español, por medio del uso de cartillas, vocabularios, diccionarios y otros libros bilingües. Lee con mayor facilidad porque ya sabe leer en su propia lengua, y las palabras de otro idioma ya no le parecen tan extrañas. Busca en los libros bilingües el sentido de cada palabra española que no entienda, encontrándola explicada en su idioma nativo que entiende perfectamente bien. Así se le facilita mucho entrar, mediante su propia lengua y cultura, en la lengua y cultura nacional. Esta facilidad la adquiere por el mejor aprovechamiento de un elemento básico de su propia cultura, es decir, su idioma. Ya puede, por su dominio de la lengua nacional, tomar los privilegios y las responsabilidades de verdadero ciudadano de su país, manteniendo a la vez los vínculos, por el uso de su lengua materna, con la cultura de sus antepasados. Así con el mínimo rompimiento de la continuidad de su vida se hace bilingüe y un elemento útil en la vida nacional.
dc.languageCh'ol
dc.publisherSecretaría de Educación Pública, Dirección General de Asuntos Indígenas
dc.publisherInstituto Lingüístico de Verano
dc.relationCartíllas indígenas ILV
dc.relationhttps://repositorio.colmex.mx/downloads/sq87bw781
dc.subjectAlfabetización
dc.subjectChol (Idioma)
dc.subjectCholes (Indios)
dc.titleLecciones para la castellanización de los choles
dc.typeLibro
dc.coverageChiapas


Este ítem pertenece a la siguiente institución