bachelorThesis
Documentación y montaje de los protocolos del laboratorio para determinación de algunas propiedades físicas y Químicas de agua potable en la planta de tratamiento de Villasantana S.A. eSP. del municipio de Dosquebradas
Autor
Moreno Roncancio, Natalia Julieth
Marín Mosquera, Sariti
Institución
Resumen
El agua es un bien escaso y un recurso fundamental para el hombre que tiene una importancia decisiva para la salud. Como consecuencia de la actividad humana, ya sea industrial, agrícola, ganadera o doméstica, las aguas subterráneas y superficiales incorporan sustancias o microorganismos que las pueden convertir en perjudiciales y no aptas para el consumo. Por ello, resulta imprescindible tratar el agua mediante procesos tecnológicos tales como la filtración, coagulación, floculación, desinfección, etc., que permiten hacerla apta para el consumo humano y darle la garantía sanitaria. En esta tarea es de gran importancia el papel que juegan las personas encargadas de velar y controlar los diferentes tratamientos de potabilización del agua. Ellos, con su trabajo constante, consiguen evitar posibles enfermedades y sus repercusiones sobre la colectividad. Existen diversos sistemas para desinfectar el agua, pero el más utilizado es la adición de gas cloro o soluciones de hipoclorito sódico. Cuando se añade cloro al agua en la dosis correcta, ya sea en solución o en forma gaseosa, una parte de este cloro se utilizará, entre otros procesos, en la eliminación de los microorganismos. El resto del cloro añadido es el que se denomina cloro residual libre y permanece en el agua garantizando al mismo tiempo la potabilidad frente a posibles contaminaciones (fugas, roturas, filtraciones...), que se puedan presentar a nivel de la red de distribución. Para que el cloro actúe, se necesita un tiempo mínimo de contacto de unos treinta minutos. Si pasado este tiempo se comprueban, con un aparato de control, niveles de clororesidual libre comprendidos entre 0,3 y 2,0 mg/L en cualquier toma directa de la red, se considera que existe una correcta desinfección. Un exceso en la dosificación daría lugar a un olor y gusto desagradables del agua, a pesar de que esto no representa ningún peligro para la salud pública. Niveles inferiores a 0,2 mg/l no garantizan la protección sanitaria. Después de desinfectar el agua es necesario realizar unas pruebas fisicoquímicas que nos ayudan a comprobar que el agua esta siendo potabilizada correctamente, ya que existen normas que rigen el correcto tratamiento del agua estas establecen valores máximos y mínimos para el contenido en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, etc., además de los gérmenes patógenos.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Plegables de divulgación de los Laboratorios de Diseño e innovación de Artesanías de Colombia.
Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia (Bogotá : Artesanías de Colombia, 2015., 2015)Metodologías de trabajo y actividades de los Laboratorios de Diseño e Innovación de Artesanías de Colombia, que constituyen la estrategia administrativa y promocional implementada para impulsar el desarrollo de la producción ... -
Diseño de un manual de seguridad y riesgos para los laboratorios de la Facultad de Ciencias bloque lateral 1 (laboratorio de Operaciones Unitarias, laboratorio de Química General e Inorgánica, laboratorio de Procesos Industriales, laboratorio de Bromatología, laboratorio de Bioquímica, laboratorio de Biotecnología)
Inca Gualacio, Patricia Alexandra (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2020-03-11)The purpose of this project was to design a security and risk manual for Lateral Block 1 of the Science Faculty at ESPOCH (Unit Operations Laboratory, General and Inorganic Chemistry Laboratory, Industrial Processes ...