dc.date.accessioned2023-07-25T14:03:13Z
dc.date.available2023-07-25T14:03:13Z
dc.identifierhttp://redi.uady.mx:8080/handle/123456789/6312
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7799919
dc.description"El consumo excesivo de sustancias y los factores o predictores asociados al mismo son un tema relevante que requiere de un abordaje amplio y multidisciplinario, inclusive si se considerase al comportamiento compulsivo de forma aislada o si se limitara al estudio de un posible trastorno, esto representaría un esfuerzo considerable para explicar dicho fenómeno y por tanto del diseño de un posible tratamiento. Diversos factores sociales surgen como antecedentes asociados al consumo de sustancias, tales como la violencia (incluida la violencia de género), el maltrato infantil, la inseguridad, la deserción escolar, el desempleo o la discriminación por mencionar algunos que, como se ha mencionado, pueden predisponer a la persona ante el consumo, es decir, diferente configuración de factores puede vulnerar o proteger su calidad de vida. Adicionalmente, aspectos como la ansiedad, la depresión o algún posible trastorno psicológico subyacente, son considerados como factores personales que se añaden al diverso espectro de variables implicadas en el fenómeno de las adiciones. Luego de haber convivido al interior de un centro de rehabilitación para personas consumidoras de sustancias durante cinco meses, fue posible conocer las historias personales de cinco residentes, de las que pudieron constatarse dificultades y carencias evidentes, al mismo tiempo que fue llevándose un registro de las dinámicas al interior de las instalaciones, a distintos horarios y en diferentes situaciones. Las actividades realizadas están diseñadas para mantener a los residentes en un cronograma ocupacional que incluye labores domésticas, psicoeducativas, sesiones de estudio de AA, meditación y recreativas. Al término de cada proceso de rehabilitación, cada residente es evaluado en cuanto a su propio progreso e historial y puede ser recomendado para desempeñarse en un puesto operativo en una compañía de seguridad privada en asociación con el centro, o bien, el residente puede aspirar a un empleo por iniciativa propia. No obstante, no todos los que finalizan un proceso de recuperación optan por el puesto operativo o la búsqueda de empleo, así como tampoco la reinserción a sus respectivos entornos familiares o sociales, decidiendo en cambio, permanecer por tiempo indefinido en el centro de rehabilitación. La decisión de permanecer como residente al interior del centro podría estar asociada a factores protectores al interior de este. Cuando esto ocurre, el residente puede recibir otro tipo de tareas o encargos según el nivel de confianza que la dirección general le otorgue, es decir, los residentes de mayor antigüedad cooperan en la administración y supervisión de tareas operativas. Algunos, quienes cuentan con familia propia, regresan a sus respectivos hogares (en caso de también contar con éste), alternando días de visita con el centro, o bien, para mantenerse activos en la sesiones de estudio de AA. Sin embargo, la población actual parece superar la capacidad de las instalaciones, por lo que, aunque pudiera ser positivo que un residente opte por permanecer en el centro para continuar con su proceso de rehabilitación y posteriormente, mantenerse en abstinencia, el espacio es algo que está presente al momento de la toma de decisiones. Nuevos estudios podrían ser propuestos a raíz de la situación observada pero no corresponden al presente proyecto. La evidencia científica apunta hacia la necesidad de una conceptualización amplia y flexible del fenómeno de la dependencia a sustancias y sugiere, aunque todavía con cautela, que las manifestaciones adictivas, a pesar de ser únicas, pueden llegar a poseer configuraciones de variables específicas que podrían subyacer a un mismo síndrome o patrón de factores que vulneran a la persona y antecede a la conducta de consumo. Para el presente proyecto se ha partido del diseño de un modelo de intervención integrativo teórico y técnico sistemático, que pudiese tomar a consideración tanto los aspectos neurobiológicos, sociales, del desarrollo, familiares o sistémicos, así como los factores afectivos o vinculares, para elaborar y aplicar una intervención grupal desde una matriz de variables, lo suficientemente estructurada, para ajustar cada una de las estrategias a las diversas expresiones o manifestaciones adictivas con cinco participantes al interior de un centro de rehabilitación. Del trabajo realizado, se espera poder ampliar la comprensión de la experiencia de la persona que recurre al consumo de sustancias para que, partiendo de una evidencia fenomenológica del entorno y de la historia personal de cada participante, determinar el plan que mejor se adecue a las necesidades identificadas, aumentando con ello el pronóstico de recuperación y prevención de futuras recaídas, pero además, fomentando quizás que cada participante pueda decidir reintegrarse de forma activa a sus respectivos entornos o bien, considerar la posibilidad de construir una nueva realidad a partir de la finalización de sus respectivos procesos."
dc.descriptionRICARDO GARCIA FUENTES
dc.formatapplication/pdf
dc.subjectintervención grupal
dc.subjectintegrativo
dc.subjectrehabilitación
dc.subjectdrogas
dc.titlePropuesta de intervención grupal desde un modelo integrativo con cinco residentes en rehabilitación por consumo de sustancias
dc.typeThesis
dc.audienceresearchers


Este ítem pertenece a la siguiente institución