dc.date.accessioned2023-07-25T13:58:24Z
dc.date.available2023-07-25T13:58:24Z
dc.identifierhttp://redi.uady.mx:8080/handle/123456789/4456
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7798064
dc.descriptionLa familia como grupo social ha pasado por cambios importantes en la actualidad, a partir de los cuáles emergen diversos factores de riesgo que pueden desequilibrar el bienestar individual y familiar. Una de las consecuencias de dichos factores ha sido el aumento en la tasa de divorcios, que podría conllevar a la incidencia de alteraciones emocionales y del comportamiento, cuando el conflicto de la pareja permanece y/o cuando las necesidades de los hijos no son cubiertas, durante la adaptación del período posterior al divorcio. Actualmente, la Terapia Familiar Cognitivo-Conductual (TFCC) ha ganado fuerza en temas que involucran además del paciente a varios miembros de la familia, especialmente los progenitores, trabajando sobre los esquemas familiares disfuncionales que influyen en la conducta y pensamiento de la familia. En la siguiente investigación se presenta el tratamiento del caso de una familia en etapa posterior al divorcio, la cual estuvo bajo un proceso de TFCC llevada a cabo en 25 sesiones, enfocando el trabajo terapéutico en la reestructuración de esquemas familiares. Los resultados obtenidos mostraron mejorías en la interacción entre los miembros de la familia, así como en las conductas no deseadas de la hija, logrando cumplir los objetivos terapéuticos con éxito. Asimismo, el caso promueve el interés y avances en la TFCC al ser un tratamiento poco investigado
dc.descriptionELIA MARIA ESCOFFIE AGUILAR
dc.formatapplication/pdf
dc.subjectterapia familiar cognitivo-conductual
dc.subjectdivorcio
dc.subjectfamilia
dc.titleTerapia familiar cognitivo-conductual: intervención en etapa posterior al divorcio
dc.typeThesis
dc.audienceresearchers


Este ítem pertenece a la siguiente institución