México | info:eu-repo/semantics/article
dc.creatorPAMELA ESTRELLITA ZUÑIGA BELLO
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-07-25T12:47:51Z
dc.date.available2023-07-25T12:47:51Z
dc.identifier2395-8871
dc.identifierhttp://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/3943
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7792611
dc.descriptionTodos dejamos una huella por nuestro paso en este mundo, por muy pequeña que sea. Las bacterias no son la excepción. No hay que subestimar su impacto, aunque nos parezcan diminutas. Tal vez ya viste en el feis o en el tuirer un meme sobre bacterias que nos ocasionan enfermedades y que antes morían con antibióticos como la penicilina, pero ahora pueden desayunar ampicilina, almorzar ceftriaxona y cenar ciprofloxacina sin que les ocasionen efecto alguno. Sí, son nombres de antibióticos. Nuestra primera reacción suele ser reírnos de la forma graciosa en que se representa a estas bacterias y superbacterias, pero, ¿qué pasa si pensamos en el tema con mayor seriedad?
dc.formatdocx
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Morelos
dc.relationVórtice
dc.relationhttp://vortice.uaem.mx/superbacterias-vs-humanos/
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2395-8871
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/24
dc.subjectSalud humana, superbacterias, antibióticos, contaminación, biodiversidad
dc.titleSuperbacterias vs humanos: la copa mundial de la salud pública
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.coverageMEX
dc.audiencestudents


Este ítem pertenece a la siguiente institución