dc.contributorVillarreal Coindreau, Marcelo J.
dc.creatorFernández Sandoval, Elizabeth
dc.date2021-09-15T18:18:36Z
dc.date2021-09-15T18:18:36Z
dc.date1996
dc.date.accessioned2023-07-24T13:54:13Z
dc.date.available2023-07-24T13:54:13Z
dc.identifierFernández Sandoval, E. (1996). La programación neurolingüística (PNL) como opción para problemas de salud y manejo del estrés. [Tesis de Pregrado, UDEM]. Repositorio UDEM.
dc.identifier33409001071228
dc.identifierhttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/2484
dc.identifierElizabeth Fernández Sandoval 000031135
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7788004
dc.descriptionSiendo la intención que esta monografía sirva como base o guía para futuras investigaciones sobre el tema de Programación Neurolingüística (PNL) , ya que proporcionará contenido aplicable tanto a la ciencia como a la vida cotidiana. A través de las siguientes páginas por medio de una investigación documental con un método descriptivo y técnica basada en el análisis de documentos, se pretenderá demostrar que la PNL es un modelo práctico y útil para mejorar la salud así como para el manejo del estrés. Para lograr tal fin, se hará una descripción de las bases teóricas generales de la PNL y su aplicabilidad en el mejoramiento de la salud y manejo del estrés. El objetivo en el primer capítulo, será exponer ampliamente un esquema con los principios más importantes de la PNL de manera que el lector pueda responder a la pregunta ",¿Qué es la Programación Neurolingüística?". Para lograr tal fin se designarán seis apartados subtitulados: "Antecedentes, Algunas concepciones, Características de la PNL, Bases de la Programación Neurolingüística, Elementos fundamentales y Algunas técnicas de la PNL" . En el segundo capítulo se señalará cómo se puede aplicar la PNL para el mejoramiento de la salud. Se revisarán puntos como: "Salud y pensamientos", donde se incluirá el enfocarse en la salud, el diálogo interno, la memoria y las creencias; "Salud y sentimientos", que abarca los sentimientos como una opción y en libertad de cambiar de estado emocional para mejorar o mantener la salud; "Conductas saludables", donde se hablará también sobre la comunicación con el cuerpo; y por último en este capítulo lo referente a "Identidad sana". En el tercer capítulo se revisará cómo la Programación Neurolingüística y sus técnicas pueden ser útiles en el manejo del estrés. Aquí se encontrará la definición del estrés, sus efectos y dos apartados subtitulados: "Estrés y pensamiento" & "Estrés y sentimientos". Finalmente se anotarán las conclusiones personales de la autora y la bibliografía utilizada para los lectores que deseen profundizar en algún punto.
dc.format70 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherSan Pedro Garza García: UDEM
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/
dc.subjectFilosofía
dc.subjectFilosofía y ética
dc.subjectOntología
dc.subjectLógica
dc.subjectNeurolingüística
dc.subjectEstrés
dc.titleLa programación neurolinguística (PNL) como opción para problemas de salud y manejo del estrés
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución