dc.contributorVega Morales, David
dc.creatorRíos Presas, Cinthya Isabel
dc.date2021-06-11T15:58:19Z
dc.date2021-06-11T15:58:19Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-07-24T13:54:10Z
dc.date.available2023-07-24T13:54:10Z
dc.identifierRíos Presas, C.I. (2019).Asociación entre el índice músculo/muslo medido en una radiografía anteroposterior de rodilla y la presencia del síndrome patelofemoral. Estudio exploratorio.[Tesis de Posgrado, UDEM].Repositorio UDEM.
dc.identifierMFAM260000024
dc.identifierhttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/975
dc.identifierCinthya Isabel Ríos Presas 000573377
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7787987
dc.descriptionObjetivo: Asociar el índice músculo/muslo, en una radiografía anteroposterior de rodilla con la presencia de síndrome patelofemoral. Material y métodos: Las radiografías se tomarán para la medición del índice, la longitud total de la opacidad que representa el musculo cuádriceps y la segunda línea imaginaria para medición: la longitud total que da la opacidad del muslo. Se realiza la proporción de las medidas. Dando como positivos un índice > 0.5 Criterios de selección: Inclusión: Pacientes con dolor de rodilla, que pertenezcan al Instituto, mayores de 18 años. Exclusión: Pacientes con amputación de miembros inferiores, mala técnica en la toma de la radiografía. Muestra: 130 participantes. Procedimientos: Búsqueda por expediente. Toma de mediciones para identificar el índice músculo/muslo. Y clasificar a cada paciente en mayor o menor a 0.5. Resultados: En una población de 125 pacientes válidos: De acuerdo a su edad una media de 52.3 años. En el peso 79.9 kg, talla 1.60m, un IMC de 31. Obesidad grado I. El 62.4% corresponden al sexo femenino. Con ocupación en un 44.8% se dedican al hogar. Escala de EVA de 6. El índice músculo/muslo de 0.81. De acuerdo a WOMAC de 41.95. En cuanto a Rho Spearman, se asoció el índice músculo/muslo con el IMC, con EVA y con dolor. Conclusiones: El índice sugerido es más predictivo con el índice de masa corporal, la escala visual análoga y el dolor, con lo que se corroboró que entre mayores sean, el índice es menor. Esta relación confirma la clínica, y aunque este índice no se utilice como screening ayuda a establecer medidas preventivas incluso cuando este no presente un grado severo de disminución de masa muscular, con la finalidad de evitar una pérdida de función y mejorar la calidad de vida.
dc.format37 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherMonterrey: UDEM
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/
dc.subjectNeuropatía femoral
dc.subjectRadiografía
dc.subjectArticulación de la rodilla
dc.subjectDimensión del dolor
dc.subjectMedicina familiar
dc.subjectRodillas
dc.titleAsociación entre el índice músculo/muslo medido en una radiografía anteroposterior de rodilla y la presencia del síndrome patelofemoral. Estudio exploratorio
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución