manual de estimulación temprana para los primeros dos años de vida

dc.contributorQuiroga Garza, Angélica
dc.creatorÁvila Palacios, Cecilia
dc.date2021-09-30T05:43:14Z
dc.date2021-09-30T05:43:14Z
dc.date1998
dc.date.accessioned2023-07-24T13:54:10Z
dc.date.available2023-07-24T13:54:10Z
dc.identifierPalacios Avila, C. (1998). Aprendiendo juntos: manual de estimulación temprana para los primeros dos años de vida. [Tesis de Pregrado, UDEM]. Repositorio UDEM.
dc.identifier33409001439979
dc.identifierhttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/2695
dc.identifierCecilia Palacios Ávila 000000000
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7787984
dc.descriptionEn la presente monografía se habla acerca del desarrollo motor, cognoscitivo, del lenguaje, sensorial y socioafectivo del niño, ya que la autora considera que son los aspectos más importantes en la evolución del ser humano y de poco conocimiento de muchos padres de familia. Por otro lado, se propuso la edad de cero a dos años ya que como se mencionó en el Capítulo 1, la capacidad del niño depende de la cantidad y calidad de experiencias que tenga durante su infancia, por lo que cree que en cuanto más rápido se realice la intervención, mayor será la interacción del niño con su medio ambiente y tendrá más oportunidad de aumentar la precisión de sus capacidades a su máxima expresión. Sin embargo, la estimulación efectiva puede continuar hasta que el desarrollo del cerebro haya cesado, a partir de entonces, lo que se haya aprendido, será la capacidad que tendrá esa persona en un futuro. Es preciso reconocer que los autores mencionados en el presente manual, cuentan con una gran cantidad de información aceptada mundialmente, sin embargo, la postura de la autora es que ninguna teoría por sí sola es capaz de explicar el desarrollo del niño en forma integral, es decir, tomando en cuenta el impacto biológico-maduracional, psicológico, social, ambiental y educacional que recibe el pequeño desde su nacimiento y que afecta en su desarrollo y aprendizaje futuros. Desafortunadamente existen teóricos que se aferran y defienden un enfoque en particular, negándose por completo a la explicación de otras teorías diferentes a las suyas, las que quizá complementan o mejoran sus pensamientos. Debido a que la autora piensa que cada niño es diferente y que recibe influencias de todo su medio ambiente, cree conveniente la explicación de su desarrollo a partir de diferentes enfoques, para de esta manera, contar con los elementos que permiten visualizar la evolución integral del pequeño y hacer uso de la información que se considere más adecuada. Las diferencias individuales son las que determinan el tiempo y el ritmo para el aprendizaje de cada ser humano, es decir, cada uno crece y desarrolla diversas habilidades en distintos momentos de su vida. Por ello, no aprueba aquella educación brindada por padres o maestros muy estrictos o laxos. Ambas formas de educar a los niños son perjudiciales, ya que mientras en la primera sólo se frustrará al niño al forzarlo a realizar actividades para las que no posee la maduración debida, en la segunda, la poca estructura brindada, puede provocar inseguridad. Es por esta maduración biológica, que se debe respetar al niño en cuanto a las actividades que desee realizar. La autora considera que la información citada en el Capítulo III sobre el ongen de la estimulación temprana es correcta, así como la afirmación de Naranjo al decir que dichas técnicas se vienen practicando desde mucho tiempo atrás y que es hasta ahora, cuando se cuenta con estudios sobre el desarrollo y la estimulación del niño, que se saben las consecuencias de la poca o la excesiva estimulación. Por esto se cree conveniente hacer del conocimiento de los padres de familia con hijos menores de dos años, los resultados de dichas investigaciones, antes de que el pequeño haya formado la totalidad de sus conexiones interneuronales y sea demasiado tarde. Con respecto a la escasa o excesiva estimulación, no existe una respuesta fija, ya que como se establece, cada individuo es diferente por lo que mientras para un niño puede ser un exceso de estímulos para otro quizá no lo sea. La respuesta la tendrá cada pequeño. Cuando éste ya no coopere o preste atención, es importante parar, ya que puede encontrarse cansado de un exceso de estimulación. Para evitar esto y fomentar el desarrollo integral del pequeño, la autora sugiere estimular las diferentes áreas de desarrollo sin detenerse en o sobre practicar una sola de ellas. Considerando la información obtenida, la autora cree firmemente que la estimulación temprana es una técnica útil que ayuda a los niños, con la participación de sus padres, a desarrollar sus destrezas a su máxima capacidad. Así mismo, piensa que este manual puede ayudar a concientizar a los padres de familia sobre el desarrollo de sus hijos y la importancia que tiene la estimulación en los primeros dos años de vida, al tiempo que aclara dudas que se pudieran presentar acerca del tema, y con todo ello, motivarlos a que actúen con mayor interés y conocimiento en esta edad tan crítica del aprendizaje de su hijo.
dc.format322 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherSan Pedro Garza García: UDEM
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/
dc.subjectFilosofía
dc.subjectFilosofía y ética
dc.subjectOntología
dc.subjectLógica
dc.subjectPsicología evolutiva
dc.subjectPsicología infantil
dc.titleAprendiendo juntos:
dc.titlemanual de estimulación temprana para los primeros dos años de vida
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución