dc.contributorReyes Peña, Evangelina
dc.creatorCarrillo Treviño, María Cecilia
dc.creatorGarcía Garza, Lucia del Carmen
dc.creatorMorales Carmona, Adriana
dc.creatorNavarro Cruz, Karla Teresa
dc.creatorSañudo Cueva, Alejandra
dc.creatorYáñez Rangel, Alejandra
dc.date2021-09-30T06:07:02Z
dc.date2021-09-30T06:07:02Z
dc.date2003
dc.date.accessioned2023-07-24T13:54:05Z
dc.date.available2023-07-24T13:54:05Z
dc.identifierCarrillo Treviño, M.C., Del Carmen Gracia Garza, L., Morales Carmona, A., Navarro Ordaz, K.T., Sañudo Cueva, A., y Yañez Rangel, A. (2003). Entrenamiento a enfermeras para modificación de conducta de pacientes esquizofrénicos institucionalizados. [Tesis de Pregrado, UDEM]. Repositorio UDEM.
dc.identifier33409001969694
dc.identifierhttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/2713
dc.identifierMaría Cecilia Carrillo Treviño 000055755
dc.identifierLucia del Carmen García Garza 000000000
dc.identifierAdriana Morales Carmona 000000000
dc.identifierKarla Teresa Navarro Cruz 000000000
dc.identifierAlejandra Sañudo Cueva 000000000
dc.identifierAlejandra Yáñez Rangel 000000000
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7787953
dc.descriptionDespués del trabajo realizado durante el entrenamiento con las enfermeras, en el que se buscó responder a las necesidades detectadas al principio del proyecto, se llegó a las siguientes conclusiones. Los resultados preliminares obtenidos indican que el entrenamiento ha sido llevado a cabo de una manera satisfactoria debido al buen desempeño tanto de la instructora como de la enfermera. El manual fue la base del entrenamiento por su amplio contenido teórico y práctico lo cual facilitó el aprendizaje en las enfermeras. El resultado del entrenamiento en técnicas de modificación de conducta se logró por medio de la capacitación de las constructoras encargadas de implementarlo. Esto se constató en el hecho de que cada instructora tuviera un buen manejo de contenido, un amplio entendimiento en la aplicación de las técnicas y un buen desempeño en el desarrollo de cada sesión que incluye; explicación, modelamiento y disponibilidad. Lo anterior confirma lo dicho por Pineda, López, Torres y Romano (1992) respecto a los requisitos que el personal a cargo del entrenamiento deben cumplir para el éxito de un programa. Las técnicas utilizadas durante el entrenamiento por las instructoras fueron lectura de discusión, modelamiento, juego de roles y exposición, siendo efectivas en el objetivo de clarificar en las enfermeras el proceso de la aplicación de la técnica. Estas técnicas fueron tomadas de Pineda et al (1992) en donde describen las características de las técnicas más efectivas de enseñanza que el asesor puede utilizar tanto en sesiones individuales como grupales. Cada una de las enfermeras recibió un manual en el cual se explican los contenidos teóricos de esquizofrenia y modificación de conducta, además al final de cada capítulo se incluyen ejercicios para aterrizar el conocimiento . Así como también se utilizó un cuestionario de de evaluación a las enfermeras (ver apéndice F) con el fin de reafirmar lo aprendido por las enfermeras, tomando en cuenta que Dowling y Drolet (1985) mencionan que la eficiencia del contenido, las sesiones de entrenamiento y los exámenes del programa aseguran el entendimiento de la teoría lo cual da como resultado una práctica exitosa . El contenido del manual se realizó a partir de las sugerencias de Dowling y Drolet (1985) donde mencionan las partes que se deben de incluir en un manual de entrenamiento para el manejo del tema en el cual se está entrenando. Fue posible confirmar que lo anterior es necesario para un entrenamiento.efectivo, lo que llevó a la elaboración del manual basado e n los antecedentes generales del trastorno esquizofrénico, así como los conceptos básicos de modificación de conducta, incluyendo también instrucciones directas y específicas para los procedimientos de las técnicas con evaluaciones y cuestionarios. A través de la experiencia que se llevó en la implementación del entrenamiento a enfermeras, se observó que la labor del psicólogo como facilitador para el personal de un hospital es de suma importancia ya que cuenta con los conocimientos y la práctica necesaria para desempeñar este papel . De mayor importancia todavía, es que este conocimiento se facilite a las enfermeras o a los paraprofesionales que trabajan con los pacientes ya que ellos tienen el mayor contacto directo con estos.
dc.format190 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherSan Pedro Garza García: UDEM
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/
dc.subjectFilosofía
dc.subjectFilosofía y ética
dc.subjectOntología
dc.subjectLógica
dc.subjectModificación de la conducta
dc.subjectEnfermeras
dc.titleEntrenamiento a enfermeras para modificación de conducta de pacientes esquizofrénicos institucionalizados
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución