dc.contributorSanchéz Trujillo, Luis Adolfo
dc.creatorMartínez Escobedo, Jorge Luis
dc.date2021-02-23T04:41:32Z
dc.date2021-02-23T04:41:32Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-07-24T13:54:00Z
dc.date.available2023-07-24T13:54:00Z
dc.identifierMartínez Escobedo, J. L. (2019). Calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca NYHA II-III sometidos a monitoreo ambulatorio mediante dispositivos no invasivos. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM
dc.identifierCAR3400000022
dc.identifierhttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/330
dc.identifierJorge Luis martínez Escobedo 000544956
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7787923
dc.description"Título: Calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca NYHA II-III sometidos a monitoreo ambulatorio mediante dispositivos no invasivos Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud de gran relevancia en la población mexicana, dicho padecimiento genera deterioro clínico el cual impacta la calidad de vida de los pacientes. La evaluación de la calidad de vida permite conocer cómo afecta la insuficiencia cardiaca la vida diaria del paciente aportando información adicional a los índices clínicos. Objetivo: Evaluar la calidad de vida, en pacientes con insuficiencia cardiaca NYHA II-III, sometidos a monitorización ambulatoria con dispositivos no invasivos. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal analítico y retrospectivo. Se incluyeron pacientes con insuficiencia cardiaca de etiología isquémica y no isquémica, los cuales fueron sometidos a monitoreo ambulatorio, evaluando la calidad de vida en dos tiempos al inicio y al término del monitoreo ambulatorio con un seguimiento de 6 meses, utilizando como herramienta el cuestionario validado (Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire). Se evaluaron los resultados en los cuestionarios, la información clínica y demográfica, de los expedientes clínicos. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial utilizando el paquete estadístico SPSSV22. Resultados: El total de la muestra consistió en 60 pacientes, de los cuales el 67% correspondió al sexo masculino. La edad promedio fue de 59±11.2 años. El análisis de la confiabilidad del cuestionario KCCQ obtuvo un adecuado coeficiente alfa de Cronbach (0.80-0.93). La puntuación en el sumario general se obtuvo una media basal de 84.6±8.4 con una mejoría en la puntuación a los 6 meses de 90.8±11.0, la diferencia en las medias fue de 6.2 puntos, p=0.001. La mayor mejoría en la calidad de vida se observo en los pacientes con hospitalizaciones ≤8 días p= ˂0.001. Conclusiones: La monitorización por medio de telemetría modifica en forma favorable la calidad de vida en cada una de las dimensiones en el cuestionario KCCQ. Dicha herramienta se podría utilizar como una complementación en el seguimiento."
dc.format40 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherMonterrey: UDEM
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/
dc.subjectInsuficiencia cardíaca
dc.subjectCardiología
dc.subjectTelemetría
dc.subjectInsuficiencia cardíaca congestiva
dc.subjectCorazón -- Enfermedades
dc.subjectCalidad de vida
dc.titleCalidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca NYHA II-III sometidos a monitoreo ambulatorio mediante dispositivos no invasivos
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución