dc.contributorGónzalez Baez, Samantha
dc.creatorMedina Gónzalez, Julio César
dc.date2021-04-22T00:56:22Z
dc.date2021-04-22T00:56:22Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-07-24T13:53:51Z
dc.date.available2023-07-24T13:53:51Z
dc.identifierMedina Gonzlález, JC. (2020). Violencia familiar asociada a embarazos adolescentes. [Tesis de Posgrado, UDEM].Repositorio UDEM.
dc.identifierMFAM070000062
dc.identifierhttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/475
dc.identifierJulio César Medina Gónzalez, 000588611
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7787855
dc.descriptionIntroducción: La violencia familiar, que es la forma o acto de manifestar una omisión o acción que va dirigida a dominar o agredir de manera física, emocional, psicológica y sexual a cualquiera de los miembros de la familia, dentro o fuera del lugar donde se vive, la cual es ocasionada por algún integrante de la familia con lazos sanguíneos o legalmente unidos y que a su vez tenga por efecto causar daños3. La OMS define a la adolescencia como el tiempo en el que el ser humano adquiere las capacidades para el crecimiento y desarrollo humano, producido después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años, es una etapa de muchos cambios, tanto físicos, mentales y son cambios importantes para el ser humano. Es importante saber que el embarazo por si solo puede llegar a tener muchas complicaciones durante su evolución, pero si se le agrega el factor de una madre adolescente, hace que la mortalidad aumente, siendo así que en mujeres de 15 a 19 años en los países en desarrollo se duplica la mortalidad en comparación con el grupo de edad de 20 a 34 años. Objetivo: Conocer si la violencia familiar es un factor de riesgo para embarazo en adolescente. Material y Métodos: Se realizó estudio observacional, retrospectivo, analítico, de casos y controles. Donde se obtuvo una muestra de 192 embarazadas adolescentes, siendo una proporción de 2 a 1 con controles de 128 embarazadas adolescentes sin violencia y casos de 64 embarazadas adolescentes con violencia. Se utilizó como instrumento la Escala de Violencia (EV), la cual se aplicó en la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM2003). Resultados: Se encontraron 64 adolescentes embarazadas con violencia, de las cuales 14 presentaron violencia de tipo abandono, 28 presentaron violencia física, 19 presentaron violencia psicológica y 3 presentaron violencia sexual. Conclusiones: A todas las adolescentes embarazadas con violencia se canalizaron al área correspondiente para su manejo y tratamiento, importante tener al equipo de salud capacitado para el manejo de violencia intrafamiliar, continuar con la investigación de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en el embarazo del adolescente.
dc.format51 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherMonterrey: UDEM
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/
dc.subjectViolencia doméstica
dc.subjectAdolescentes
dc.subjectEmbarazo en adolescencia
dc.subjectEstudio observacional
dc.subjectVolencia conyugal
dc.subjectEmbarazo en la adolescencia
dc.titleViolencia familiar asociada a embarazos adolescentes
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución