dc.contributorCalderoni Bonleaux, Lilian Sonia
dc.creatorRodríguez Arizpe, Manuel
dc.date2021-09-21T01:38:24Z
dc.date2021-09-21T01:38:24Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2023-07-24T13:51:04Z
dc.date.available2023-07-24T13:51:04Z
dc.identifierRodríguez Arizpe, M. y Calderoni Bonleux, S. L. (2013). Efectos del imperialismo cultural estadounidense en América Latina a partir del fenómeno de la globalización. [Tesis de Pregrado]. Repositorio UDEM.
dc.identifier33409002869794
dc.identifierhttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/2548
dc.identifierManuel Rodríguez Arizpe, 000000000
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7786769
dc.descriptionDecidimos destacar la fuerte presencia de los Estados Unidos en América Latina desde su entrada comercial a fines del siglo XIX hasta el control de los medios de comunicación hoy en día. Estados Unidos ha determinado el nuevo orden mundial, lo que nos permite afirmar la existencia de un imperialismo cultural estadounidense en los países latinoamericanos. En este investigación se mencionan ejemplos para poder correlacionarse con la teoría. Pretendemos bajo las pautas de la Teoría Crítica y del imperialismo cultural destacar la presencia cultural y social de los Estados Unidos en la región. Por otra parte, se analizarán los factores históricos que muestran la evolución del imperialismo cultural estadounidense en nuestro continente. Sabiendo ya el interés y el punto central del trabajo, señalaremos que dividimos la investigación en tres capítulos. En el primer capítulo, planteamos el marco teórico, identificando la raíz de la teoría que es la Teoría Crítica de la escuela de Frankfurt, su surgimiento; componentes y características, para culminar con la visión actual de la Teoría Crítica y sus respectivos autores. Posteriormente mostramos un análisis de la teoría del "Imperialismo Cultural" a través de su surgimiento, sus elementos emblemáticos y sus características de análisis frente a los fenómenos, señalando a sus autores y pensamiento. Para concluir, se mostrará el fenómeno del "Relativismo Cultural", desde sus elementos hasta su acción en la sociedad . Esta herramienta servirá como amarre para entender nuestra teoría principal: el imperialismo cultural. El segundo capítulo está dividido en dos secciones que muestran el contexto del estudio. La primera de ella habla de la entrada de Estados Unidos en América Latina, desde la Primera Guerra Mundial hasta los fenómenos actuales. En la segunda parte del capítulo mostramos específicamente un estudio sobre la región de Centroamérica, que es una zona geopolítica de gran interés para los Estados Unidos. Aquí se enseña un panorama histórico, desde las razones de su interés hasta el manejo de la política centroamericana. Por último, en el tercer capítulo, analizamos la cuestión del trabajo a partir del ejemplo cultural de México, el Día de Muertos y Halloween. Se examina lo que es la identidad cultural en México y su contexto frente a los Estados Unidos. En lo particular, en este capítulo aplicamos la teoría y el contexto histórico de la presencia de los Estados Unidos en la zona en el segundo: Latinoamérica. Aquí se demuestra como el tema es relevante sobre todo lo mostrado en los capítulos. En lo general, el presente trabajo trata de indicar que no sólo hay desequilibrio de poder duro, donde vemos la política, economía y lo militar, sino también que lo hay desde un poder blando, donde entran los aspectos sociales y culturales. Por último, queremos explicar el fenómeno del imperialismo cultural estadounidense a partir de la teoría, del contexto y de nuestro análisis.
dc.format71 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherSan Pedro Garza García: UDEM
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/
dc.subjectRelaciones internacionales
dc.subjectAdministración pública internacional
dc.subjectPolítica internacional
dc.subjectEscuela internacional
dc.subjectImperialismo
dc.subjectIdentidad cultural
dc.titleEfectos del imperialismo cultural estadounidense en América Latina a partir del fenómeno de la globalización
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución