dc.contributorArboine Aguirre, Luis Alberto
dc.creatorRamirez Lastra, Omar
dc.date2022-09-08T16:49:51Z
dc.date2022-09-08T16:49:51Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-07-24T13:50:43Z
dc.date.available2023-07-24T13:50:43Z
dc.identifierRamirez Lastra, O. (2021). Complicaciones asociadas a implante valvular aórtico transcatéter en pacientes adultos en un hospital de tercer nivel. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM.
dc.identifierCAR3400000044
dc.identifierhttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/3671
dc.identifierOmar Ramirez Lastra 000603756
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7786629
dc.description"La Estenosis aórtica (EA) es la patología valvular cardiaca más frecuente en la población mundial con aumento exponencial de su incidencia a partir de los 60 años y alta tasa de mortalidad a 3 años cuando no se realiza un tratamiento de remplazo valvular. El reemplazo de válvula aórtica por vía percutánea (TAVI) se ha mostrado como una opción terapéutica con excelentes resultados en relación a mortalidad, calidad de vida y perfil hemodinámico de la válvula. Ante este gran avance es necesario conocer nuestros resultados en mortalidad y presencia de complicaciones tras dicho procedimiento. Determinar las complicaciones asociadas a implante valvular aórtico transcatéter en pacientes adultos en un hospital de tercer nivel. Estudio observacional, cohorte retrospectiva. Se realizó en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Cardiología No. 34 del IMSS en Monterrey, Nuevo León, México, en el periodo de enero 2017 - septiembre 2021 en pacientes con estenosis aórtica severa e implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI). Se evaluaran las complicaciones asociadas durante el internamiento y a 30 días de seguimiento. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva utilizando el paquete estadístico SPSS v22. Se evaluó un total de 43 pacientes; 58.5% fueron hombres y 41.5% fueron mujeres. La media de edad fue de 76.5±6.8 años. La comorbilidad más comúnmente encontrada fue hipertensión arterial sistémica en un 81.3% seguido de diabetes mellitus y cardiopatía isquémica en un 37.2%, el 39% presentaba tabaquismo. El riesgo promedio calculado por STS fue de 2.85% y por EUROSCORE II de 3.5%. El promedio de FEVI fue de 55%. La complicación más frecuente que se encontró fue el BAVC que requirió de implante de marcapasos definitivo en un 32.5%, seguida de EVC en un 16.2%. En cuanto al sangrado y daño vascular se presentó en un 12.2% de los casos. Hubo una mortalidad intrahospitalaria del 4.6% y en el seguimiento fue de 13.9%. El promedio de estancia hospitalaria posterior a la TAVI fue de 6 días. Las complicaciones más comúnmente reportadas en nuestro estudio fueron las relacionadas a bloqueos cardiacos y colocación de marcapasos definitivo la cual se asemeja a lo reportado en la literatura y donde las complicaciones asociadas a sangrado fueron menores que las reportadas en otros centros de manejo."
dc.format45 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherMonterrey, UDEM
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/
dc.subjectPrótesis e Implantes
dc.subjectCardiología
dc.subjectEstenosis de la Válvula Aórtica
dc.subjectVálvula Aórtica
dc.subjectCardiología
dc.subjectEnfermedades Cardiovasculares
dc.titleComplicaciones asociadas a implante valvular aórtico transcatéter en pacientes adultos en un hospital de tercer nivel
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución