dc.contributorSánchez Torres, Luis Jair
dc.creatorAraiza Topete, Omar
dc.date2021-02-22T21:33:16Z
dc.date2021-02-22T21:33:16Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-07-24T13:48:58Z
dc.date.available2023-07-24T13:48:58Z
dc.identifierAraiza Topete, O. (2017). Propuesta de clasificación para lesiones metastásicas y hematopoyéticas localizadas en la cintura pélvica. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM
dc.identifierTYO2100000001
dc.identifierhttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/294
dc.identifierOmar Araiza Topete 000521195
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7785903
dc.description"Título : Propuesta de clasificación para lesiones metastásicas y hematopoyéticas localizadas en la cintura pélvica. Introducción : La enfermedad ósea metastásica representa una de las complicaciones más desastrosas del cáncer. La incidencia de daño óseo en pacientes oncológicos es alta y la cintura pélvica es una de las zonas más propensas a ser involucradas en dicho proceso. La afección metastásica a este nivel genera la hipomovilidad del paciente y consecuentemente se ven favorecidas circunstancias adversas que aumentan las tasas de morbi-mortalidad de los pacientes. A la fecha la conducta ortopédica en procesos metastásicos se ha regido por clasificaciones prácticamente exclusivas de afección acetabular, sin embargo, existe una incidencia importante de lesiones concomitantes de acetábulo y fémur proximal, incluso bilateralmente, lo que sugiere la necesidad de crear una clasificación integral que incluya a todos los elementos que conforman a ambos componentes esqueléticos de la cintura pélvica. Objetivo : Elaborar una clasificación para lesiones metastásicas de la cintura pélvica, contemplándola como una unidad anatómico-funcional. Material y Métodos : Se llevó a cabo un estudio ambispectivo, observacional, descriptivo, no comparativo, de una sola medición y propositivo. La población de estudio fueron 47 pacientes con diagnóstico de enfermedad ósea metastásica localizada en acetábulo, fémur proximal, o en ambos, incluso bilateralmente, así como pacientes afectados en las mismas zonas con mieloma múltiple que ingresaron al servicio de cirugía de cadera y pelvis de la UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 del IMSS, de febrero 2015 a marzo 2016. Las variables observadas fueron: hueso o huesos afectados, apariencia radiológica de la lesión (lítica, blástica o mixta) y su extensión, localización específica de la lesión dentro del hueso involucrado, así como daño observado. Resultados : De los 47 casos estudiados, se identificaron 124 lesiones de las cuales 31 fueron acetabulares y 93 femorales. Lesiones contiguas se tomaron como una sola y las separadas como independientes. En 8 casos se observó afección tanto acetabular como femoral ipsilateralmente, mientras que en 12 casos, independientemente del o los huesos afectados, existió compromiso bilateral. Todos los casos recopilados y analizados pudieron ser clasificados. Conclusiones : La clasificación integral propuesta en este estudio considera a la cintura pélvica como un todo y brinda parámetros de apoyo al momento de tomar decisiones terapéuticas, por lo que podría constituir una herramienta importante para la comunidad ortopédica. “PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN PARA LESIONES METASTÁSICAS Y HEMATOPOYÉTICAS LOCALIZADAS EN LA CINTURA PÉLVICA. “"
dc.format77 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherMonterrey: UDEM
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/
dc.subjectEstadificación de neoplasias
dc.subjectMetástasis de las neoplasias
dc.subjectOrtopedia
dc.subjectNeoplasias pélvicas
dc.subjectOsteopatía
dc.subjectMetastasis
dc.titlePropuesta de clasificación para lesiones metastásicas y hematopoyéticas localizadas en la cintura pélvica.
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución