dc.contributorCastillo López, Jesús
dc.creatorTalamás Marcos, Ana Catalina
dc.date2021-09-30T05:01:55Z
dc.date2021-09-30T05:01:55Z
dc.date1997
dc.date.accessioned2023-07-24T13:48:49Z
dc.date.available2023-07-24T13:48:49Z
dc.identifierMarcos Talamás, A. C. (1997). Indicadores psicológicos, sociales y culturales de la violencia doméstica en la familia mexicana. de Pregrado, UDEM]. Repositorio UDEM.
dc.identifier33409001209836
dc.identifierhttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/2675
dc.identifierAna Catalina Marcos Talamás 000000000
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7785836
dc.descriptionEn el presente estudio se examinaron algunos indicadores psico socio culturales relacionados con el origen y mantenimiento de la violencia doméstica en la familia mexicana. Los sujetos (N = 20) que constituyeron la población de estudio eran de sexo femenino, pertenecían al área metropolitana de Monterrey, contaban con una edad promedio de 35.75 años, un nivel socioeconómico predominantemente medio-bajo y una educación básica elemental. Los sujetos fueron divididos en dos grupos en base al grado de violencia experimentado en su hogar, quedando cada grupo integrado por diez mujeres. A todos los sujetos les fueron aplicados los siguientes instrumentos: escala evaluativa de violencia intrafamiliar, entrevista para recolección de datos sociodemográficos, la Escala Factorial de Premisas Histórico-Socioculturales de la Familia Mexicana, el Inventario de Autoestima de Coopersmith para Adultos, el Inventario de Conductas de Soporte Social (modificado), la Escala Evaluativa de Percepción Familiar: Reglas y Apoyo (EEPFRA), escala de medición del acuerdo y la satisfacción conyugal, entrevista sobre historia familiar y diez láminas del Test de Apercepción Temática. Los resultados muestran que las mujeres del grupo con violencia son menos tradicionalistas, poseen un nivel de autoestima y de soporte social inferior al de las mujeres del grupo sin violencia. Además se observa que las reglas y el apoyo son menores dentro de los hogares con violencia y que el grado de satisfacción conyugal también es reducido. Se aprecian algunas diferencias entre ambos grupos en relación a los datos sociodemográficos, la historia familiar y las historias narradas en el T.A.T. Se discuten las implicaciones psico socio culturales para generar algunas alternativas de comprensión de la violencia doméstica en nuestra realidad social.
dc.format339 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherSan Pedro Garza García: UDEM
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/
dc.subjectFilosofía
dc.subjectFilosofía y ética
dc.subjectOntología
dc.subjectLógica
dc.subjectViolencia conyugal
dc.subjectViolencia intrafamiliar
dc.titleIndicadores psicológicos, sociales y culturales de la violencia doméstica en la familia mexicana
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución