un análisis bio-psico-socio-cultural

dc.contributorVarela de la Torre, Alicia Guadalupe
dc.creatorSalinas Treviño, Alma Velia
dc.date2021-10-06T15:23:34Z
dc.date2021-10-06T15:23:34Z
dc.date1994
dc.date.accessioned2023-07-24T13:48:27Z
dc.date.available2023-07-24T13:48:27Z
dc.identifierSalinas Treviño, A.V. (1994). Madurez, sexualidad y menopausia: un análisis bio-psico-socio-cultural. [Tesis de Pregrado, UDEM]. Repositorio UDEM.
dc.identifier33409001972375
dc.identifierhttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/2883
dc.identifierAlma Velia Salinas Treviño 000027158
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7785682
dc.descriptionA lo largo de la evolución, el ser humano recorre diferentes períodos, como son la niñez, la adolescencia, la adultez. Cada uno de estos períodos provoca experiencias diversas que a su vez, ayudan a la constitución de la personalidad. El período de madurez no está exento de que ocurran cambios, por lo que pretender que la mujer no viva las consecuencias emocionales de este período, sería una osadía. Si como estudiosos del comportamiento humano pretendemos adquirir la responsabilidad de conocer e informar acerca de los cambios y dificultades propios de esta etapa en la mujer, sería importante tomar en cuenta varias consideraciones: Primero, realizar un recorrido histórico acerca de la mujer (en este caso), mexicana, para observar cómo ha sido su evolución psicológica y ubicarla correctamente dentro de su contexto, es decir, la edad madura. Así al pretender investigar cualquier dimensión de la mujer dentro de esta etapa, como su sexualidad o propiamente la menopausia; respaldados por una perspectiva multidisciplinaria, la investigación y el conocimiento podrían ser más acertados. Y segundo, que la escasa bibliografía al respecto existente no sea una limitación sino un aliciente que promueva la investigación de la mujer con el fin de proporcionarle en lo más posible los conocimientos de la edad madura. En este caso conocer el desarrollo biológico, psicológico, social y cultural de la mujer mexicana sería de gran utilidad para el investigador o educador, puesto que es necesario además de la intuición personal, directrices concretas que faciliten y apoyen el entendimiento de la mujer en cuestión. Sin pasar por alto los factores externos que matizan la vida de la mujer.
dc.format143 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherSan Pedro Garza García: UDEM
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/
dc.subjectFilosofía
dc.subjectFilosofía y ética
dc.subjectOntología
dc.subjectLógica
dc.subjectMadurez emocional
dc.subjectMenopausia
dc.titleMadurez, sexualidad y menopausia:
dc.titleun análisis bio-psico-socio-cultural
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución