dc.creatorDelaTorre-Díaz, Alejandra
dc.date2013-11-14T10:47:59Z
dc.date2013-11-14T10:47:59Z
dc.date2012-03-15
dc.date.accessioned2023-07-21T22:06:17Z
dc.date.available2023-07-21T22:06:17Z
dc.identifierDelaTorre-Díaz, Alejandra (2012) "La construcción de sentidos en torno a la participación en movimientos juveniles católicos", ponencia presentada en el XV Encuentro Académico de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México, México, 13-16 marzo.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11117/974
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7759503
dc.descriptionSe analizan los procesos de formación promovidos al interior de movimientos juveniles católicos, y de su caracterización desde los sentidos que los jóvenes participantes le otorgan. Se trabaja esta segunda dimensión considerando especialmente los significados que adquiere para los jóvenes su participación en estos grupos valorando la forma que adquiere el discurso del joven orientado por la Iglesia y reelaborado en relación con su vida cotidiana y con otros jóvenes, por lo que se consideran las motivaciones extrínsecas e intrínsecas y la diversidad de alcances y expresiones que resultan de una práctica compartida. Este acercamiento a los sentidos que los jóvenes recrean a propósito de su participación ha permitido considerar, en primer plano, los motivos y beneficios que encuentran, y que se expresan desde una dimensión claramente emocional. Además, desde el aspecto personal, se han dibujado búsquedas identitarias como la adquisición de hábitos de introspección personal, de definición de un proyecto de vida, de ubicación en el entorno social y desde situaciones de movilidad interna que les hacen adquirir nuevos roles y acceder a un estatus reconocido en el campo religioso. Se han expresado además estrategias personales de inclusión, presencia, posicionamiento y actuación, producto de las significaciones que cada joven ha construido en lo individual y desde el sentido de pertenencia, para configurar sus intenciones e intereses frente al contexto religioso al que se adhiere. De esta manera, se ha enunciado un fenómeno de individualización de los sentidos, dadas las construcciones producto de un motivo utilitario individual que no logra conectarse con la ordenación de beneficios colectivos. Finalmente se trazan paradojas que, bajo los discursos y las prácticas tanto de la Iglesia como de los jóvenes, se han configurado complejizando este fenómeno. Por una parte los jóvenes se constituyen como agentes productores de discursos que incorporan nuevos elementos a la formación, posición que además ellos mismos valoran en términos de una mayor libertad y oportunidades de participación en el ámbito social, pero que al mismo tiempo son socializados bajo un discurso que promueve la reproducción de relaciones y jerárquicas y con ello de subordinación y dependencia. A esto se suman las situaciones de exclusión y marginación que los propios movimientos generan, y de las relaciones en términos de competencia, rivalidad e intolerancia que la formación misma puede estar propiciando.
dc.descriptionConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRed de Investigadores del Fenómeno Religioso en México
dc.relationEncuentro Académico de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México;XV
dc.rightshttp://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdf
dc.subjectMovimientos Sociales
dc.subjectJóvenes
dc.subjectIdentidad
dc.subjectReligión
dc.subjectCatólicos
dc.titleLa construcción de sentidos en torno a la participación en movimientos juveniles católicos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferencePaper
dc.coverageJalisco
dc.coverage2009-2012


Este ítem pertenece a la siguiente institución