México | Article

Protecting natural, unprotecting social. Reflections on some impacts of the nature conservation in Mexico.

dc.creatorHernández López, José de Jesús
dc.creatorHernández López, Elizabeth Margarita
dc.date2015-06-18T20:15:27Z
dc.date2015-06-18T20:15:27Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2023-07-21T21:39:07Z
dc.date.available2023-07-21T21:39:07Z
dc.identifierHernández López, J.J.; Hernández López, E. M. (2015). Proteger lo natural, desproteger lo social. Reflexiones de los impactos de la conservación de la naturaleza en México. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13: 1. México. Pp. 73-88.
dc.identifier1695-7121
dc.identifierhttp://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/305
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7752000
dc.descriptionEl documento se centra en algunos de los impactos derivados de las políticas de patrimonialización de paisajes y de creación de áreas naturales protegidas en México. Se discute, a partir de información etnográfica, hemerográfica y documental, cómo es que varios de estos proyectos de protección funcionan como un medio para mercantilizar zonas biodiversas, así como la exposición que experimentan hacia su deterioro y expoliación debido a una turistización descontrolada, a la exclusión de los grupos locales de los beneficios, así como a la presencia de grupos criminales. Por último se contrastan los esquemas de conservación y preservación de la naturaleza colonialistas con el aprovechamiento sustentable y los valores de uso de las culturas indígenas de conservación. Se argumenta que la protección de lo natural debe hacerse con relación a los grupos humanos que usan y contribuyen en la producción de las áreas naturales. This paper focuses on some impacts of the patrimonialization policies of landscapes and natural areas in Mexico. It discusses, from ethnographic information, newspapers, archives and documents, how is that several of these protective projects function as a means to commodify biodiverse areas and in other cases how after protection the areas has left exposed to the presence of criminal groups. Finally the schemes of conservation and preservation of nature colonialists are contrasted with those of sustainable development and use values of indigenous cultures. It is argued that the protection of nature must be done with regard to human groups who use and contribute to the production of natural areas.
dc.descriptionCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Universidad de Guadalajara. (UdeG)
dc.languagees
dc.publisherPASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.
dc.relationPASOS;Vol.: 13. Núm.: 1
dc.subjectconservación
dc.subjectpreservación
dc.subjectpaisaje
dc.subjectáreas naturales protegidas
dc.subjectconservation
dc.subjectpreservation
dc.subjectlandscape
dc.subjectnatural protected areas
dc.titleProteger lo natural, desproteger lo social. Reflexiones de los impactos de la conservación de la naturaleza en México.
dc.titleProtecting natural, unprotecting social. Reflections on some impacts of the nature conservation in Mexico.
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución