dc.creatorHernández López, José de Jesús
dc.date2015-06-08T17:40:23Z
dc.date2015-06-08T17:40:23Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2023-07-21T21:39:02Z
dc.date.available2023-07-21T21:39:02Z
dc.identifierHernández López, J. (2013). Paisajes vemos, de su creación no sabemos. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Núm. 136. México. pp. 115-144
dc.identifier0185-3929
dc.identifierhttp://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/278
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7751988
dc.descriptionEl artículo hace un análisis de algunas concepciones históricas del paisaje y del patrimonio, así como del uso pragmático que se hace en la actualidad de ambos conceptos. El caso elegido para sustentar el argumento es el de “El paisaje agavero y las antiguas instalaciones del tequila” declarados patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en 2006. El marco para el análisis corresponde con la propuesta del moderno sistema mundo de Wallerstein y la división entre paisajes políticos y vernáculos que hace John B. Jackson. El paisaje agavero no es un espacio homogéneo, más bien es una construcción social, histórica, asimétrica, con un centro, una periferia y una semiperiferia, donde se visibilizan y valoran ciertos artificios, invisibilizando otros.
dc.descriptionEl Colegio de Michoacán.
dc.languagees
dc.publisherRelaciones. Núm. 136. Estudios de Historia y Sociedad.
dc.relationRelaciones. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad.; Núm. 136
dc.subjectpaisaje agavero
dc.subjecttequila
dc.subjectpatrimonio tangible
dc.subjectpatrimonio intangible
dc.titlePaisajes vemos, de su creación no sabemos. El paisaje agavero patrimonio cultural de la humanidad.
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución