México
| info:eu-repo/semantics/article
Patrón Espacio-Temporal del Amarillamiento Letal en Cocotero (Cocos nucifera L.) en Yucatán, México
Autor
OSCAR PEREZ HERNANDEZ
CARLOS CECILIO GONGORA CANUL
María de Fátima Medina Lara
Carlos Mariano Oropeza Salín
José Armando Escamilla Bencomo
GUSTAVO MORA AGUILERA
Resumen
Se estudió el patrón espacio-temporal del amarillamiento letal del cocotero, con el fin de proporcionar bases para sustentar la erradicación de palmas enfermas. El análisis de la incidencia visual y severidad de la enfermedad se realizó en 400 palmas (20 x 20) localizadas en Sisal, Yucatán, México, de julio de 1999 hasta junio del 2000. Adicionalmente, se analizaron datos tomados en 1992 de 35 parcelas (cada una con 10 x 10 palmas) ubicadas a lo largo de un transecto costero de 147 km (Santa Clara-Celestún). La severidad de la enfermedad se evaluó mediante los síntomas visuales de acuerdo a la escala de McCoy, mientras que el análisis espacio-temporal se realizó mensualmente mediante mapas geoestadísticos interpolativos, e índices de agregación (Morisita y Lloyd) previa determinación del tamaño óptimo de cuadrante con el método de Greig-Smith. La presencia del fitoplasma y su vector (Myndus crudus) se confirmó mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y por trampeo, respectivamente. Los mapas geostadísticos mostraron un patrón espacial aleatorio cuando la plantación tuvo una incidencia menor del 35% y se formaron agregados cuando la enfermedad alcanzó una incidencia mayor que el 35.9%. En contraste, los índices de agregación indicaron la presencia de un patrón espacial aleatorio independientemente del porcentaje de incidencia de la enfermedad. El progreso de la enfermedad tuvo un comportamiento exponencial y un incremento de incidencia de 22% en todo el año de estudio, con una tasa promedio de infección aparente (rE) de 0.077 unidades log mes 1 (r2 = 0.93). En las parcelas del transecto costero, los patrones espaciales de las palmas enfermas variaron, encontrándose agregación en 11, uniformidad en 21 y aleatoridad en solamente 3 parcelas. Estos resultados sugieren la erradicación de palmas enfermas individuales, siempre y cuando la detección se realice en la fase inicial de la epidemia, y cuando aún no exista la formación de agregados.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Compendio de innovaciones socioambientales en la frontera sur de México
Adriana Quiroga -
Caminar el cafetal: perspectivas socioambientales del café y su gente
Eduardo Bello Baltazar; Lorena Soto_Pinto; Graciela Huerta_Palacios; Jaime Gomez -
Material de empaque para biofiltración con base en poliuretano modificado con almidón, metodos para la manufactura del mismo y sistema de biofiltración
OLGA BRIGIDA GUTIERREZ ACOSTA; VLADIMIR ALONSO ESCOBAR BARRIOS; SONIA LORENA ARRIAGA GARCIA