Tesis de licenciatura
Lesión en el derecho civil mexicano
Registro en:
145817.pdf
Autor
Salamanca Medina, Omar
Resumen
Así, para estar en posibilidades de analizar la efectividad de la lesión en el sistema jurídico mexicano este documento se divide en tres capítulos. En el primero, se explica la relevancia que tiene o debería tener la lesión para el caso mexicano debido a los altos índices de marginación, desigualdad y pobreza extrema que no pueden ser ignorados por un sistema jurídico dinámico y vinculado con la realidad que regula. En este mismo capítulo, se realiza un breve análisis histórico de la lesión a través de las distintas legislaciones civiles que han servido como antecedentes para el caso mexicano.
En el segundo capítulo, por otra parte, se estudia la incorporación de la lesión en el derecho civil mexicano, lo cual implica una breve revisión a los códigos civiles de 1870 y 1884. Aunado a lo anterior, se analiza la regulación que los distintos códigos locales dan a los elementos subjetivo y objetivo de la lesión, así como la sanción jurídica que se atribuye a esta figura legal. Finalmente, dentro de este mismo capítulo se estudian los códigos de Tabasco y Zacatecas que tienen una regulación específica en materia de lesión, por lo que merecen una mención aparte.
Por último, el tercer capítulo se compone de un análisis de la práctica jurisdiccional en México respecto de la lesión. Para ello, se analizan distintos precedentes judiciales con el fin de determinar en la medida de lo posible, si los jueces y tribunales competentes han clarificado o no la forma de entender y acreditar la lesión, y si la misma puede considerarse operante en el derecho mexicano.