info:eu-repo/semantics/masterThesis
Valoración de los ecosistemas semiáridos para el bienestar social
Autor
VICTOR MANUEL CORONEL MARTIN
Resumen
La caracterización de los ecosistemas semiáridos es fundamental para apoyar las acciones y planes orientados al bienestar social debido a que más del 50% de nuestro territorio mexicano está cubierto por este ambiente, actualmente los ecosistemas semiáridos son marginados y en consecuencia los estudios son escasos (Mastachi. C.,2007). La importancia de estos ecosistemas se debe a la relación de la vegetación con las interacciones suelo–biosfera–atmósfera, además que los beneficios económicos son tales como: obtención de leña, fabricación de muebles y artesanías, producción de miel, entre otros. Estos ecosistemas se ven condicionados a un adecuado abasto de agua natural y
fluvial así como prácticas para la abundancia de vegetación, además pueden ser afectados por la pérdida de suelo debido a la erosión hídrica. De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal [CONAFOR] y la Universidad Autónoma de Chapingo
[UACh] se estima que la superficie nacional afectada por erosión hídrica y eólica es del 61.7% (2013). En el mismo año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] reporta que el 55% de México está afectado por la misma causa, se deriva en una discrepancia de las cantidades reportadas. Situación detectada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT] (Mojica. L et al., 2017). El presente trabajo, tiene como objetivo valorar los ecosistemas semiáridos del centro del país, en la región del sur del desierto Chihuahua, Altiplano, se midió mediante la estimación de la erosión hídrica en forma empírica y experimental. El área de estudio es conocida como “Predio el Cortijo” con coordenadas 21°13'19.9"N 100°47'58.2"W y clima BS1kw: Desértico frío según Köppen–Geiger; en contexto con el Plan Nacional deDesarrollo [PND] para el periodo 2019 – 2024 del Gobierno Federal, que analiza, mide y caracteriza la erosión para estimar sus efectos e impactos con fines del bienestar social. La erosión hídrica se cuantificó a través de un modelo paramétrico lineal conocido como “Revised Universal Soil Loss Equation”, por sus siglas en inglés, (R) USLE, y se instrumentó una parcela experimental a fin de medir en forma directa las variables de dicho modelo, como a continuación se describe: ii Factor [R], erosividad de la lluvia, se instalaron pluviómetros totalizadores y automáticos lo que permite obtener la cantidad de lluvia total para calcular [R] por el método de (Cortés. T., 1991). Factor [K], erosionabilidad del suelo, se tomaron muestras
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Compendio de innovaciones socioambientales en la frontera sur de México
Adriana Quiroga -
Caminar el cafetal: perspectivas socioambientales del café y su gente
Eduardo Bello Baltazar; Lorena Soto_Pinto; Graciela Huerta_Palacios; Jaime Gomez -
Cambio social y agrícola en territorios campesinos. Respuestas locales al régimen neoliberal en la frontera sur de México
Luis Enrique García Barrios; Eduardo Bello Baltazar; Manuel Roberto Parra Vázquez