info:eu-repo/semantics/other
Uso de diferentes cubiertas plásticas en invernaderos para mejorar los efectos de radiación, temperatura y humedad relativa
Autor
José Noé Martínez Ramírez
Resumen
Los materiales plásticos
La historia de la agricultura intensiva ha estado ligada durante las ultimas décadas a
los avances de la industria química, tanto en materia de estructuras polirnéricas, que
mejoran las propiedades mecánicas y ópticas de las películas, como en aditivos, que
aportan mayores duraciones y permiten combinaciones que satisfacen las necesidades
específicas de cada aplicación agrícola.
Los plásticos son los principales protagonistas del nuevo escenario agrícola. Se
utilizan corno cubiertas para invernaderos y pequeños túneles, películas para acolchado,
mallas de sombreo, bolsas para cultivos hidropónicos, tuberías de riego por goteo, laminas
de impermeabilización en embalses, etc. En definitiva, son los principales responsables de
la evolución y la extensión geográfica de la agricultura intensiva (Farías, et. al., 1999).
Con el incremento de la superficie cubierta por plásticos aumenta el interés por
conocer más sobre las interacciones del plástico con las plantas. Se estudia el efecto de la
radiación sobre los cultivos y se comienza a investigar con nuevos compuestos que actúan
sobre diferentes longitudes de onda del espectro electromagnético. Se comienza
investigando a finales de los sesenta y principios de los setenta con los efectos de las
modificaciones en la radiación visible, longitudes responsables de la fotosíntesis y
fototropismos de las plantas. Paralelamente surgen estudios fotométricos que trabajan con
las radiaciones para controlar el microclima dentro del invernadero. El resultado principal
de estos estudios se traduce en la consecución de las películas térmicas que ayudan a
mantener la temperatura nocturna dentro del invernadero funcionando como pantallas a las
radiaciones infrarrojas emitidas por la Tierra.
Los materiales fotoselectivos levantaron muy pronto una especie de entusiasmo,
empezando por la acción de la luz verde a partir de finales de los años 60, para ir hasta el
control de ciertos patógenos de los invernaderos en los años 90. Estos últimos años se han
desarrollado otras fórmulas fotocromáticas a fin de intensificar la fotosíntesis se ha
probado la influencia de diversos pigmentos, de aditivos fluorescentes y cerámicos, etc.
(Garnaud, 2000).