info:eu-repo/semantics/other
El manejo de la fertirrigación del pimiento morrón con diferentes sustratos en invernadero
Autor
Emilio Barcenas Ferruzca
Resumen
El Pimiento morrón
Capsicum annuum
L. es un cultivo universal, destacando el
continente Asiático con una mayor extensión de terreno cultivado, en el cual destacan los
países China y Turquía. En el continente americano los países con una mayor superficie de
este cultivo son México y USA.
En el cuadro 3 aparecen algunos datos sobre la producción de Chile en la República
Mexicana. Uno de los estados con mayor producción es Chihuahua, donde el chile jalapeño
alcanza mayor volumen de producción e industrialización.
En México el Chile morrón es la segunda hortaliza en importancia por los ingresos
generados al ser un cultivo principalmente de exportación, la mayoría de su producción se
establece bajo condiciones de invernadero por las condiciones climáticas que este produce y
que favorecen al desarrollo del cultivo, además de las mallas sombra. Junto con estas técnicas
la producción bajo sistemas hidropónicos ha demostrado que su utilización favorece la
capacidad del cultivo a expresar su máximo potencial.
Las técnicas aplicadas en la producción vegetal han experimentado cambios rápidos y
notables durante las últimas décadas. A estos cambios tecnológicos se suma una sustitución
gradual de los cultivos tradicionales en el suelo por el cultivo sin suelo. La principal razón de
este relevo la originan factores limitantes para la continuidad de los cultivos intensivos en el
suelo natural, particularmente salinización, enfermedades y agotamiento de los suelos
agrícolas. Por otro lado, el cultivo de las plantas con base en un sustrato permite un control
más efectivo del medio ambiente radicular, sobre todo en los aspectos relacionados con el
suministro de agua y nutrimentos.
Existen una gran variedad de sustratos utilizados en el cultivo hidropónico como son:
la arena de río, arena de mar, grava, tezontie, vidrio molido, ladrillo triturado, fibra de coco,
aserrín, vermiculita, perlita, lana de roca, materiales plásticos etc. y cada uno de ellos de
acuerdo a sus características físicas y químicas se comporta de manera diferente lo que provoca la necesidad de hacer ajustes en el manejo del fertirriego para mantener bien nutrida a
la planta.
La fertirrigación como su nombre indica es la aplicación conjunta del agua de riego y
los fertilizantes, y manejando este sistema adecuadamente obtendremos ventajas inmediatas
como el uso eficiente del agua, de los fertilizantes, la producción precoz y aumento en el
rendimiento.
El sistema de fertirrigación ofrece una fertilización racional, tanto en los cultivos
desarrollados con sustratos como en los que usan suelos. Su mayor ventaja es poder llevar a
cabo el riego localizado y la posibilidad de adicionar las sustancias alimenticias de acuerdo
con los requerimientos y etapa que atraviesa el cultivo. Por tanto, el sistema de fertirrigación,
hoy por hoy, resulta el método más racional para realizar una fertilización optimizada.