info:eu-repo/semantics/other
Potencial de las técnicas de agroplasticultura en la producción orgánica de alimentos en el mundo
Autor
MARIO ALBERTO MORENO RAYA
Resumen
La alimentación con productos orgánicos gana cada vez más adeptos entre los
consumidores preocupados por su salud y la calidad de su dieta, además del cuidado al medio
ambiente. La agricultura orgánica promueve un tipo de cultivo ecológicamente viable sin
utilización de productos químicos sintéticos, para obtener alimentos sanos y de alta calidad
para consumidores cada vez más exigentes. La inseguridad alimentaria es un asunto de
importancia alrededor del mundo, ya que los frecuentes brotes de microorganismos
contaminantes de alimentos están afectando dramáticamente la salud de muchos consumidores
a nivel global. Esto ha quedado de manifiesto con la reciente contaminación de frutas y
verduras por bacterias como Salmonelia lyphirnuriuni y Escherichia coli en diversas regiones
de Estados Unidos. Por otro lado, mas de 800 millones de personas están sufriendo de hambre
en los países mas pobres del mundo, por lo que en el futuro esto será uno de los desafíos más
grandes para la comunidad mundial (FAO, 2005).
La agricultura orgánica tal como se conoce hoy comenzó alrededor de 1927 utilizando
la forma de manejo de los cultivos de pequeñas huertas familiares, usando técnicas como
rotación de cultivos y conservación de suelos. En 1947 en los Estados Unidos se formó la
Fundación de Conservación de Suelos que comenzó a realizar estudios sobre producción de
cultivos sanos manteniendo la fertilidad de los suelos así como la conservación de los mismos
(Lungu, 2005). De esta forma de producción se tomó lo que ahora se conoce corno agricultura
orgánica, misma que busca no dañar el suelo, animales, plantas, medio ambiente y en especial
la salud humana. En conjunto, los resultados de la aplicación de esas técnicas determinan que
la agricultura orgánica resulte económica, sostenible y sana.
Por su parte la agricultura convencional tiene una gran dependencia de productos y
equipos en los que se utiliza el petróleo, así como plaguicidas y fertilizantes sintéticos,
combustibles y tractores, entre otros. Es por ello que las constantes alzas en los precios del
petróleo y su posible escasez dentro de pocos años provocaran que los productos agrícolas convencionales sean cada vez más caros y menos saludables. Es por eso que se tendrá que
decidir si seguiremos con las tecnologías caras y contaminantes o bien adoptamos un sistema
de vida que permita el aprovechamiento integral y sustentable de la naturaleza mediante una
producción sana de alimentos y en armonía con los ecosistemas.
En esta nueva era en que la naturaleza, el ambiente, la protección y el aseguramiento
de la vida humana son primordiales, los centros de investigación y educación superior deberán
preocuparse por la búsqueda de tecnologías que permitan implementar un desarrollo
sustentable en la agricultura. Es por ello que el tema de la producción orgánica debe ocupar un
espacio importante en los centros universitarios, tendiente a fortalecer y fomentar la
investigación y el desarrollo de estos sistemas de producción.
Una pregunta que frecuentemente se hace es: ¿puede alimentar la agricultura orgánica
al mundo? Esta pregunta es generalmente planteada como un punto de debate por gente que
está en contra de la agricultura orgánica y del concepto general que esto implica, y es utilizada
como parte de una defensa de la agricultura convencional. Al considerar las causas de la crisis
de la agricultura tradicional y sus efectos adversos a los agroecosistemas, resulta evidente la
necesidad de un cambio en el paradigma actual de producción. Lo antes señalado da lugar al
surgimiento y desarrollo de un concepto alternativo que busca resolver los problemas de la
producción agraria de una forma sostenible, de modo que se garantice el desarrollo presente y
futuro de la humanidad; ante este panorama la agricultura orgánica puede ser una respuesta a
esta necesidad.
Por otro lado, de acuerdo con la American Society for Plasticulture el término
ampliamente usado de plasticultura, incluye el uso de diversos tipos de plásticos o en la
producción agrícola, como el uso de películas para acolchado, sistemas de riego por goteo,
cubiertas flotantes, microtúneles, macrotúneles, bolsas para ensilaje, envolturas para paja,
charolas, contenedores para plántulas, e invernaderos (Haman, 2004). Por lo tanto la
plasticultura puede ser utilizada como herramienta en la producción orgánica para hacerla mas
competitiva sin salirse La plasticultura es un sistema de producción en expansión debido a su significante
beneficio que se derivó del uso de polímeros. El descubrimiento y desarrollo del polímero de
polietileno (PE) en 1930 y su subsiguiente introducción a principios de la década de 1950 en
forma de películas plásticas para acolchado y el riego por goteo revolucionaron la agricultura
convencional y la producción de varios cultivos comerciales, esto fue lo que le dio el auge a la
plasticultura moderna (Lamont, 2000).
Es importante señalar que los alimentos orgánicos no sólo es un subsector enfocado a
las oportunidades comerciales con productos que deben terminar en estantes de supermercado;
si no que es un ideal destinado a rectificar los sistemas de producción de todo el mundo, para
mejorar la relación hombre-ambiente y apoyar la sustentabilidad de la producción agrícola y
por ende de nuestra civilización (Geradon, 2007).